Qué gasto público se podría eliminar para bajar retenciones

Confederaciones Rurales Argentina presentó un documento para el próximo gobierno; además, pidió tipo de cambio único, federalismo, división de poderes, entre otros puntos

23/05/2023 | Propuesta de productores

El sector productivo sabe que el país entró en campaña electoral. En este sentido, el sector productivo elaboró una plataforma con medidas para potenciar al sector agroindustrial. 
Confederaciones Rurales Argentinas, que representa más de 100.000 productores, propuso eliminar los derechos de exportación para generar un shock productivo. Al mismo tiempo, presentó los gastos que el Estado podría reducir para que la medida no tenga impacto fiscal.
Por otra parte, la entidad también reclamó un tipo de cambio único, federalismo, división de poderes, políticas para las economías regionales, entre otros puntos. Al mismo tiempo, la entidad destacó la importancia de ir hacia una nueva economía y sociedad organizadas en torno a la producción y el trabajo privado.
“El campo tiene mucho para aportar. Ya aportó demasiado al Estado, incrementalmente desde 2002, sobre todo por la reintroducción de los derechos de exportación en aquel año, lo que limitó el desarrollo productivo y una mayor generación de empleo y divisas, lo mismo que sucesivas restricciones cuantitativas a las exportaciones”, argumentó la entidad en el documento que presentará a los diferentes espacios políticos que compitan por la presidencia.
 
Eliminar las retenciones: cómo
CRA definió a este tributo como distorsivo y, también, señaló que generan menos inversiones, empleo y entrada de divisas de las exportaciones. Al mismo tiempo, aseguró que la eliminación de los derechos de exportación genera un boom productivo.
Sin embargo, en un momento donde hay bajas reservas de dólares en el Banco Central de la República Argentina, la pregunta es cómo eliminar las retenciones sin impactar en las arcas del Estado. Para este punto, CRA propone reducir el gasto público en obra pública y en subsidios económicos. 
Según el documento que presentó la entidad que preside Jorge Chemes, la obra pública representa el 2,6 % del PIB. El equipo técnico señaló que los recursos destinados a este rubro se pueden reducir al generar un esquema de alta participación directa del sector privado nacional y extranjero en la construcción. También, otros esquemas de ingresos y cobros por el servicio distintos a los actuales y retirar al Estado como gran proveedor de este gasto de inversión.  
Por otra parte, CRA puso el ojo en el gasto público en energía y transporte, ya que representa el 2,9 % del PIB. “Es claro que pasar de los subsidios actuales a una corrección abrupta de tarifas de servicios públicos afectaría a buena parte de la población, sobre todo teniendo en cuenta un 40% de pobreza. Pero el diferencial de costo entre transporte metropolitano del área AMBA y cualquier ciudad del interior del país es reflejo de una inequidad inexplicable”, sostiene el documento.
 
Para eliminar esa diferenciación y reducir los costos se propone adecuar las tarifas. “Con respecto a los subsidios económicos a la energía, ocurre algo similar, con costos mayores en el interior que en el área metropolitana de Buenos Aires”, agrega el informe.
Los números reflejaron que los derechos de exportación equivalen al 2,1% del PIB. “Con ajustes en obra pública y en los subsidios económicos, se pueden eliminar en un corto plazo”, argumentó la entidad.
También señaló que existen otras como reducir el número de ministerios, hacer una reforma del Estado o eliminar los regímenes de promoción industrial. “El objetivo es retomar un proceso de desarrollo económico y humano, aprendiendo de los errores del pasado, de las experiencias exitosas de nuestro pasado y de la de otras naciones”, concluyó CRA. 
 
Medidas 
Eliminar los Derechos de Exportación.
Cambiar la estructura tributaria Nación-provincias municipios, en favor de la producción y evitando la superposición de niveles tributarios.
Reforma y capacitación laboral, reducción del costo laboral de las contribuciones patronales y de los riesgos de trabajo.
Libertad de comercio interior.
Libertad de comercio exterior.
Abrir más mercados de exportación para todos los productos y servicios del campo.
Más financiamiento y crédito a largo plazo para aplicar a la producción. 
Infraestructura para la producción: basta de demoras.
Sostenibilidad ambiental y producción. 
Investigación & Desarrollo, más trabajo conjunto. 
Bioeconomía: facilitar la transformación.
Empleo y planes sociales, lograr una solución definitiva.
Apertura de nuevos mercados de exportación.
Seguro multirriesgo para el sector agropecuario y las economías regionales.
Mayor equidad intracadena en la distribución de la renta productiva regional.
Mayor acceso a la energía y al agua.
Un plan vial integrador, para un mejor federalismo.
Mejorar los FF.CC. de larga distancia, para un mejor federalismo.
La hidrovía requiere soluciones definitivas.
Drástica mejora en la inseguridad, abigeato y robos a mano armada en los campos.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADPilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa

La ingeniera agrónoma y referente de Aapresid fue designada como nueva presidenta del Senasa, en reemplazo de Pablo Cortese. Su perfil técnico y visión productiva marcan un giro estratégico en el organismo.

[...]

29/07/2025 16 0

ACTUALIDADFalleció Edelmiro Oertlin, un cooperativista de ley

El ex presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) Edelmiro Oertlin, falleció ayer en Lucas González, a la edad de 78 años.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas pegaron fuerte en el sector citrícola

El brusco descenso de las temperaturas, sumado al granizo registrado meses atrás, impactó directamente en la producción.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADRenunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese

Pablo Cortese dio un paso al costado ayer. La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora. 

[...]

29/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057