Los productores están ahorrando en soja

Esto derrumbó la liquidación de divisas. En enero la entrada de dólares del sector agroexportador cayó más de un 30%.

06/02/2013 | Tendencia

A esta altura no es una novedad que la mayoría de los productores determinaron como estrategia comercial para la presente campaña 2012/13 mantener la mayor cantidad posible de soja en su poder como moneda de ahorro y como escudo contra la inflación.

Lo que sí resulta novedoso en el sector agropecuario son las cifras de liquidación de divisas que presentaron las principales empresas exportadores del país por esta situación, que muestra, en definitiva, una caída importante respecto a años anteriores.

Para tener una idea de lo que representan los números para el Gobierno nacional, el portal primera fuente apunto que en el mes de enero pasado el monto liquidado por las grandes firmas nucleadas en Ciara-Cec fue de u$s 1.349,7 millones versus u$s 1.940,0 millones en el mismo mes de 2012.

Es decir, sólo en el primer mes de este año, la liquidación de divisas del sector agroexportador -el principal sector de la economía y generador de ingreso de dólares del país- tuvo una caída de nada menos que un 30,5 por ciento.

Según comentó una fuente del sector agroexportador, “las ventas de soja 2012/13 son bajas. Hasta el 23 de enero pasado, los productores sólo habían vendido poco más de la mitad de lo que se había vendido a la misma fecha de 2012”.

La fuente, que no quiso revelar su identidad, atribuyó también la caída en la liquidación de divisas a que “la cosecha de soja fue mala en 2012 por la sequía (apenas 40 millones de toneladas), por lo cual no queda mucho saldo remanente”.

En tanto, este lunes en la zona de Rosario (Up River) la soja con descarga inmediata cotizó a $ 1820 por tonelada, mientras que en el Mercado de Chicago (CBOT) se negoció a unos u$s 546 por tonelada.

Pero si hablamos de liquidación de divisas, el trigo y el maíz también juegan un rol importante. En este sentido, en el mercado se atribuye la caída a que en enero de 2013 no hubo grandes montos de liquidación por ambos cereales.

Y aquí jugó un papel excluyente la apertura de los cupos de exportación que dispuso el Gobierno para trigo y maíz en la segunda mitad de 2012, anticipando, de alguna forma, la liquidación de divisas.

A la fecha, según indica el portal primera fuente, apenas se vendieron unas 8 millones de toneladas de soja de la próxima cosecha 2012/13 que rondaría las 52 millones de toneladas (es decir, alrededor de un 15 por ciento del total).

El dato no es menor para la caja del Gobierno dado que marca, en definitiva, que la mayoría de los productores sojeros no están dispuestos a comercializar su producción en el actual contexto económico y político que atraviesa el país.

Para tener una idea, en Brasil y Estados Unidos (por mencionar los dos principales productores de soja), la cosecha futura comienza a venderse con varios meses de anticipación para aprovechar los mejores precios que pueda presentar el mercado.

En la Argentina, lejos de ocurrir esto, muchos están apostando a la soja como moneda de valor debido a la constante depreciación del peso argentino respecto al dólar estadounidense con el “efecto silobolsa” como arma de reserva.

En 2012 el complejo exportador sojero (poroto, harina/pellets y aceite) aportó divisas por u$s 21.445 millones, según indica un artículo de valorsoja.com. Se trata de una suma equivalente al 26 por ciento de las exportaciones realizadas durante el año pasado.

El complejo sojero además generó en 2012 ingresos para el sector público nacional cercano a los u$s 7000 millones (de los cuales unos 2000 millones se transfirieron a las provincias vía el Fondo Federal Solidario o Fondo Sojero).

“Sin las exportaciones del complejo sojero nuestra balanza comercial sería deficitaria en 8100 millones de dólares”, explicó un informe de la consultora Economía & Regiones.

La misma consultora estimó que en 2012 el resultado de la balanza comercial primaria (commodities y manufacturas de origen agropecuario) resultó superavitario en u$s 41.300 millones y alcanzó a financiar –con creces– el déficit del sector industrial y energético de u$s 24.130 y u$s 3100 millones respectivamente.

Fuente: On24

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057