Desarrollan una herramienta para el control del tizón tardío

Se trata de un sistema de alarma que determina los momentos críticos para el desarrollo de la enfermedad más importante de la papa. 

21/10/2021 | Papa

Con base en datos meteorológicos, la herramienta es una alternativa para la protección más sostenible del cultivo. Fue diseñada por el INTA junto con McCain Argentina S.A y la Universidad de Wageningen –Holanda– y, en las primeras experiencias, redujo el impacto ambiental hasta en un 48 %.

El tizón tardío es la enfermedad más importante del cultivo de papa en el mundo, responsable de importantes pérdidas al año por reducción en el rendimiento y aumento de costos en las medidas de control. Puede afectar al cultivo en cualquier estado de desarrollo, con daños en hojas, tallos y tubérculos.

En apoyo a la toma de decisiones para el control de este patógeno, el INTA, la empresa McCain Argentina S.A. y la Universidad de Wageningen –Holanda– desarrollaron PhytoAlert, un sistema de alarma que logra determinar los momentos críticos para el desarrollo de la enfermedad en base a datos meteorológicos e incluye los fungicidas aplicados en el cultivo para las decisiones de control.

“La herramienta más utilizada y efectiva para controlar el tizón tardío es la aplicación de fungicidas”, explicó Florencia Lucca, responsable del Laboratorio de Micología y Bacteriología de Papa del INTA Balcarce –Buenos Aires–, quien aseguró que “tanto la industria como los consumidores demandan estrategias alternativas que permitan una protección más sostenible de los cultivos y una mejor administración de los fungicidas”.

Para la especialista, la utilidad de PhytoAlert es que “permite realizar aplicaciones preventivas justo antes de los períodos de infección previstos, teniendo en cuenta que el patógeno puede dispersarse rápidamente y abarcar grandes superficies cuando las condiciones climáticas son favorables”.

“PhytoAlert no sólo es una herramienta para la identificación de los momentos críticos para el desarrollo del tizón tardío, sino también en la selección del fungicida más adecuado para el control y prevención de la enfermedad”, puntualizó Lucca.

El tizón tardío es la enfermedad más importante del cultivo de papa en el mundo. Provoca importantes pérdidas por reducción en el rendimiento y el aumento de costos en las medidas de control.

La especialista precisó que estas alertas se complementan con monitoreos de las poblaciones del patógeno con tarjetas de muestreo FTA, a fin de identificar posibles adaptaciones en las poblaciones y detectar nuevos genotipos más virulentos o resistentes a fungicidas. “Esta información puede ser empleada directamente para adaptar o modificar estrategias de control”, resaltó.

Sobre la experiencia de validación en el sudeste de la provincia de Buenos Aires durante cuatro campañas consecutivas, Lucca señaló que “fue un éxito en la práctica por su eficacia de control, en comparación con un programa tradicional de aplicación calendario (aplicado de rutina)”, señaló la especialista.

En estas campañas, “mostró reducciones en el uso de fungicidas de hasta un 50 %, que generó un ahorro económico de hasta 47,3 % por hectárea (variando según el año y la presión de la enfermedad) y redujo el impacto ambiental hasta en un 48 %”, apuntó la especialista, y agregó: “Actualmente se está validando en otras zonas de producción de papa en la Argentina, como Tucumán y Córdoba con excelentes resultados”.

La experiencia en el Pedemonte sur

En Tucumán, los beneficiarios de PhytoAlert son agricultores pequeños, con parcelas que no superan las 15 hectáreas y cuyo cultivo principal es la papa, que se complementa con maíz para choclo u hortalizas como zapallito de tronco y tomate.

La zona de producción está caracterizada por lotes ubicados en una superficie acumulada de 500 hectáreas, sistematizada por riego, con una plantación concentrada a mediados de junio en el pedemonte tucumano.

Para llevar adelante los ensayos, los productores siguieron las recomendaciones de pulverización de PhytoAlert enviadas por WhatsApp en forma diaria o cada 2 días, según la presión o riesgo de la enfermedad. Las primeras experiencias se iniciaron en Tafi del Valle, área productora de papa semilla, en 2018, y al año siguiente se sumó el área productora de papa primicia en el sur tucumano.

Asimismo, los técnicos de la Agencia de Extensión Rural Aguilares del INTA brindaron apoyo en la toma de decisiones y mantuvieron contacto directo con los productores, que informaron y cargaron la cantidad de aplicaciones realizadas en el sistema para actualizar el estado de protección de cultivos.

“Si bien hubo campañas con menor presión de la enfermedad, los productores que siguieron las recomendaciones de PhytoAlert tuvieron una mejora notable en el manejo del tizón tardío, en comparación con un programa calendario”, explicó José García de la Oficina de Información Técnica La Cocha del INTA Famaillá, Tucumán.

De acuerdo con el especialista, “en muchos casos condujo a una reducción en el número de aplicaciones de fungicidas, cuando las condiciones no fueron propicias para el tizón, pero, principalmente, pudieron realizar aplicaciones preventivas y hacer una selección más eficientemente de los fungicidas”.

“La reducción de los costos de producción e impactos ambientales fueron significativos y, a la vez, pudieron mantener niveles adecuados de protección sanitaria y rendimientos de los cultivos”, agregó García.

Por otra parte, el técnico señaló que PhytoAlert mostró excelentes resultados para el manejo de las heladas, ya que las siembras tempranas de mayo y junio en Tucumán pueden verse impactadas por el fenómeno meteorológico. “Los ensayos demostraron que los productores más afectados de la zona fueron aquellos cuyos lotes no estaban bien regados o en los cuales se había removido el suelo”, precisó.

“Por los resultados obtenidos hasta el momento, consideramos la incorporación de PhytoAlert en los sistemas integrados de gestión de cultivos como una herramienta muy importante para la prevención del tizón tardío de la papa y un manejo adecuado del cultivo en las condiciones agroecológicas del pedemonte de la Provincia de Tucumán”, aseguró García.

Fuente: INTA Informa

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057