Gobierno le pone freno a las DDJJ de exportaciones de maíz

Agricultura le suma requisito a los exportadores, luego de que las DJVE se dispararon por versiones de intervención en el mercado. ‘Estamos al límite en el abastecimiento’, argumentó el Ministerio. 


12/10/2021 |

Con el establecimiento de mayores requisitos para aprobar la exportación de maíz de la cosecha 2020/2021, el Ministerio de Agricultura de Argentina resolvió este lunes limitar las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), luego de que se dispararon por las versiones sobre una suba de las retenciones y posibles cierres de las ventas al exterior.

“La última semana se anticiparon más de 2 millones de toneladas. Se pretende ordenar el último tramo del año. No se van a cerrar las exportaciones, pero sí pedir datos”, señaló una alta fuente de Agricultura.

En este marco, ya se anotaron más de 38,5 millones de toneladas para su colocación en el exterior.

La fuente citada por Lanacion.com agregó que esto se hace por la resolución 128 de 2019, que permite solicitar información. “Estamos en el límite en el abastecimiento”, reconoció.

En rigor, la cartera de Agricultura va a solicitar a los exportadores presentar las declaraciones de exportación con las “operaciones debidamente respaldadas con sus compras físicas y con barcos nominados con fecha estimada de arribo”.

Según indicaron en Agricultura, con esta medida se va a llegar “razonablemente” con la exportación, el abastecimiento del mercado interno y luego en el empalme con la próxima cosecha.

Antecedente

El 30 de diciembre pasado, el exministro de Agricultura, Luis Basterra, hizo un cierre temporal de las exportaciones del cereal que se prolongó casi quince días. La medida luego se levantó tras un paro de la Mesa de Enlace y una negociación que se abrió con una mesa del maíz en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, esta campaña el maíz cubrirá 7,1 millones de hectáreas, un nivel récord que representa un crecimiento del 7,6% versus el año pasado. De esa superficie, a la semana pasada se llevaba implantado un 21,1% de lo previsto.

Lanacion.com remarcó que la cadena del maíz viene creciendo en contribución en el Producto Bruto Agrícola. Para 2021/2022, sobre US$42.030 millones de Producto Bruto Agrícola la soja aportará el 42,8% y el maíz el 40,9%.

Pedido de datos

“Se llega razonablemente a la cosecha y lo que aparezca de más entrará en el comercio normal. Esta rutina nos va a llevar a diciembre. Estamos tratando de desagotar el pico de botella”, indicó la fuente consultada de Agricultura.

En la cartera que conduce Julián Domínguez insistieron en que, en medio de la ola de rumores, se anticiparon para esta época declaraciones juradas que hubieran hecho para noviembre y diciembre. Más allá de la mercadería que se adelantó, habría unas 6 ó 7 millones de toneladas todavía para la salida al exterior.

“Se piden datos que habitualmente no se piden con respecto a las exportaciones, es tener la información con la realidad del mercado. Estamos tratando de llegar a algo razonable para manejar a fin de año”, explicó la fuente de Agricultura.

“Queremos ordenar la información. Estamos en el límite de exportación y se anticiparon; en el modelo de compra a diciembre lo tenemos ahora”, agregó. Insistió en que “cierre de exportación no va a haber”.

“No es cierre; es poder verificar que lo que se está pidiendo se relaciona con la exportación con todos los barcos nominados, fecha de arribo, descartar la especulación”, subrayó.

Visión del sector exportador

Tras conocerse la medida del Ministerio de Agricultura, fuentes ligadas con la exportación admitieron que, si bien no hay un cierre de la exportación, los requisitos “condicionan” la actividad.

“Está claro que no hay un cierre porque se debe producir por resolución y, en segundo lugar, lo que hace la nota (del Ministerio) es ponerle condiciones al registro que permite establecer la resolución 128. Lo que se está haciendo en el cierre de campaña es para demostrar que se compró el maíz y se lo va a embarcar en los 30 días”, dijo una fuente del sector exportador.

“La Subsecretaría de Mercados tiene entre sus atribuciones solicitar información para la autorización. Condicionan, pero hasta hoy se puede registrar una DJVE (declaración jurada)”, indicó. “Es eliminar la posible especulación”, agregó.

La fuente consultada del sector exportador indicó que las declaraciones del ministro Domínguez, hace dos semanas expresando que el maíz es un “bien cultural” junto a la carne y el trigo, generaron un movimiento de las empresas para comprar mercadería ante cualquier medida.

En este contexto, en Agricultura señalaron que la medida es para darle previsibilidad a la actividad. “La decisión es beneficiar al negocio”, dijo la alta fuente consultada. Añadió que la cartera está “minuto a minuto” en el seguimiento.

Por su parte, una fuente ligada con la producción analizó la medida de hoy: “Lo que están prohibiendo son las DJVE (declaraciones juradas) a 360 días de maíz de la presente campaña 20/21. Solo autorizarán las que son a 30 días. Si la nueva campaña de maíz comienza oficialmente el 1° de marzo, hoy no podés declarar un embarque diciembre, enero o febrero con maíz de campaña 20/21. Esto afecta el proceso de formación de la cadena de precios futuros”.

En septiembre de 2018, cuando hubo un cambio en el esquema de retenciones, el Gobierno de Mauricio Macri revisó declaraciones juradas de exportación luego que se anotaran varios millones de toneladas de granos en pocas semanas previas también en medio de una ola de rumores sobre los derechos de exportación.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesregulan el uso de drones ¿cómo impacta en el agro?

La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue resuelta por la ANAC. Además, se deja de exigir licencia para artefactos de este tipo inferiores a 25 kilos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADBiodiesel argentino, a contramano del mundo

La producción de biodiesel en el primer semestre de 2025 fue de 445.983 toneladas, el total más bajo desde 2009. Las ventas al corte aumentaron levemente frente al año anterior, pero las exportaciones cayeron a niveles mínimos.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEn julio, bajó el patentamiento de maquinarias agrícolas

Sin embargo desde las empresas dedicadas a la fabricación y ensamble estiman que en el segundo semestre del año el panorama es más optimista.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADLos aranceles de Estados Unidos preocupan en Mendoza

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones mendocinas. El encarecimiento de los costos, por los aranceles del 10%, reconfigura el mapa y genera incertidumbre entre diferentes cadenas de la provincia cuyana.

[...]

11/08/2025 16 0

ACTUALIDADEvaluaciones de sostenibilidad, herramienta que agrega valor

Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. 

[...]

11/08/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057