El 39% del precio de la yerba mate son impuestos

De los 340 pesos promedio que el consumidor paga por el kilo de yerba, hay 134 pesos que representan tres impuestos específicos.


18/02/2021 | Informe CAME

El precio de los alimentos está, más que nunca, en el foco de análisis. Ahora, es el turno de la yerba mate, uno de los productos más consumidos por los argentinos.

Un informe elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) revela que los impuestos sobre el precio de la yerba explican el 39,3% del precio de un kilo en góndola, mientras que el productor primario sólo es responsable del 22,4%.

Para llevar adelante este trabajo, durante enero 2021, la Confederación analizó la cadena de valor de la yerba mate desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la ciudad de Oberá, Misiones, hasta su comercialización en Capital Federal.

Para la conciliación de los datos, se tomaron los precios de enero 2021 en 15 puntos de venta de Capital Federal, considerando grandes cadenas (hipermercados) y comercios de cercanía (almacenes).

A partir de los datos, dice la entidad, la excesiva carga tributaria queda al descubierto, respondiendo a que el 78,08% de los impuestos son nacionales y el 21,92% a provinciales.

Además, al analizar los impuestos específicos dentro la cadena de valor, el desagregado muestra que:

-53,58% corresponde al IVA.

-24,50% al impuesto a las ganancias.

-21,92% a ingresos brutos.

En enero 2021, el precio promedio del paquete de un kilo de yerba mate en Capital Federal fue de $340,7.

Del este valor final, muestra el informe, el productor explica el 22,4% ($76,6); el sapecado, secadero y canchado el 7,6% ($25,9); la molienda y envasado el 11,1% ($37,7), el mayorista el 10,7% ($36,6), el minorista el 8,9% ($30,1), y los impuestos el 39,3% ($133,9). Además, también hay un 17,8% ($60,7) corresponde a ganancias netas y el 42,8% ($145,8) a costos.

Al respecto, el titular del sector de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez, aseguró: “Queda claro que los productores de alimentos no somos formadores de precios. La atención no debiera centrarse en nosotros, sino en repensar el esquema impositivo, lo que beneficiará tanto al consumidor como al empresario agroalimentario”.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057