La población de cotorras creció desmedidamente

Así lo afirma un estudio realizado por investigadores de la Universidades Nacionales de Córdoba y La Plata. Sin embargo, una bióloga del INTA asegura que "no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países desde antes del hombre".

15/12/2020 | Por expansión agrícola

La cotorra (Myiopsitta monachus) es una especie nativa considerada “plaga” para la agricultura en la pampa húmeda a causa de los daños que genera en los cultivos extensivos.

Un estudio sobre esta especie realizado por el doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Enrique Bucher, revela que, tras la conversión de praderas naturales en tierras de cultivos, la población de estas aves a lo largo del área agrícola de la región pampeana creció desmedidamente.

El trabajo, elaborado por el doctor en conjunto con Rosana Aramburú, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), informa además que desde hace más de 10 años que esas aves silvestres ya ocupaban en el país una superficie similar a la de Alemania.

Sin embargo, en la bióloga del INTA-Paraná, Sonia Canavelli, explicó a la agencia Télam que la cotorra “no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países, desde antes del hombre”.

“Es propia de nuestros ambientes y tradicionalmente asociada a montes y espinales que bordean a la región pampeana. La especie vivía allí”, aseguró.

Lo que ocurrió después, explica Canavelli, “es que el hombre la adoptó como mascota, y además se introdujeron cambios en el ambiente y uso de la tierra que le permitió expandirse desde su hábitat original, a la región pampeana donde se concentran los cultivos”.

En esa zona luego “se generaran alimentos muy favorables para las cotorras”, explicóla bióloga, para quien el tema que esas aves sean plaga o no “depende a qué personas les produce daños, dónde y cuándo”, y respecto al concepto en sí, agregó: “es un término circunstancial y antropocéntrico”.

Por su parte, el estudio realizado por Bucher y Aramburú denominado “La cotorra como especie invasora: El caso de las pampas”, remarca que la expansión de este animal por los pastizales pampeanos fue posterior al año 1880.

Ocurrió “luego de que los colonos europeos ocuparan territorios tomados a pueblos nativos de las pampas, al finalizar la Campaña del Desierto”, agregaron.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057