Etiquetado de Alimentos: tiene media sanción del Senado

La norma plantea la colocación de una serie de sellos frontales, que serían octógonos de color negro, en los envases de los alimentos y bebidas con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías.


03/11/2020 | Proyecto de Ley

En medio de una extensa sesión, el Senado le dio este jueves por la noche media sanción al proyecto de ley de Etiquetado de Alimento, que ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados. La iniciativa fue aprobada en el recinto por amplia mayoría, con 64 votos a favor, tres en contra y ninguna abstención.

Tras poco más de tres horas de discusión, los legisladores aprobaron este proyecto que busca garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de un consumo saludable, brindando información nutricional simple y comprensible.

Puntualmente, la norma plantea la colocación de una serie de sellos frontales, que serían octógonos de color negro, en los envases de aquellos alimentos y bebidas con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

El presidente de la Comisión de Salud, el radical jujeñoMario Fiad, sostuvo que esta idea “constituye una herramienta fundamental dentro de las políticas públicas” para “prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y asegurar el derecho a la información de los consumidores”.

En contra de esta iniciativa se expresaron las senadoras tucumanas Silvia Elías de Pérez, del radicalismo; y Beatriz Mirkin, del Frente de Todos; y la riojana del interbloque Parlamentario Federal,Clara Vega, por considerar que la ley afectará al sector azucarero de su provincia.

Por el contrario, una de las autoras del texto, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, se mostró “convencida de que mejorar la calidad de información de los alimentos que consumimos es una demanda social”.

“Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos los argentinos que tenemos el derecho de saber qué comemos y qué queremos que coman nuestros hijos“, afirmó la legisladora oficialista.

A su turno, la representante neuquina del Frente de Todos, Silvia Sapag, mencionó que “una persona, para tomar la determinación de llevarse un comestible, demora seis segundos”, por lo que consideró importante que “el sello de advertencia sea grande” para “diferenciarse del colorido del empaque”.

En tanto, la macrista bonaerense Gladys González indicó que la iniciativa “trata de la posibilidad de reconvertir la industria de los alimentos y no destruirla” porque “los consumidores tienen derecho de acceder a información clara acerca de lo que comen”.

Si el proyecto es aprobado en Diputados, los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio establecidos deberán cumplir con los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057