La posición de FAA ante los proyectos de ley de humedales

Según Elvio Guía, vicepresidente de FAA “el desafío en cuanto a los humedales es buscar armonizar el desarrollo económico, social y sustentabilidad ambiental. Los legisladores no se deben enceguecer ni por la ideología ni por el mercado”

22/09/2020 | Institucional

El vicepresidente 1° de Federación Agraria Argentina, Elvio Guía, está participando en las últimas semanas de diversas reuniones en las que se abordan los distintos proyectos de ley tendientes a conservar los humedales que tienen estado parlamentario en la Cámara de Diputados de la Nación.

Al respecto, señaló: “En principio, como entidad nos preocupa el fuerte desconocimiento de la realidad que vemos en muchos de los proyectos que están en el Congreso. Es necesario poder legislar para ordenar lo que sucede en relación con los humedales, pero el humo o la falta de control por parte de los gobiernos no deben tapar lo que sucede realmente. Hay una tendencia de los legisladores a posicionarse desde una mirada ideológica, pensando en blancos o negros, donde lo que impera es el ‘prohibir’. Como entidad creemos que hay que pensar claramente, la sociedad civil, los gobiernos, los legisladores, cuál es la ventaja competitiva que nos puede dar como país el hecho de producir en un ambiente como es el del delta”.

Y añadió: “En un ambiente así, puede convivir tranquilamente la producción ganadera, apícola y otras producciones. Y estas actividades, llevadas adelante por agricultores familiares, o pequeños productores, se hacen con un gran respeto por el ambiente. Siempre decimos, los productores de menor escala no sólo producimos en los lugares, sino que generalmente también vivimos en ellos, así que somos los primeros interesados en producir de manera sustentable con el ambiente y sostenible”.

“Se tiende a hablar de un genérico ‘humedales’, pero se trata de ambientes bien distintos en cada tramo. No es lo mismo el del Delta Bajo de la provincia de Entre Ríos, donde hay pobladores trabajando ahí desde hace más de cien años, que producen salicáceas, ganadería y miel, y es diferente a lo que sucede en el delta medio”, indicó Guía y agregó: “Estamos convencidos de que el camino a transitar no es el de prohibir. Por el contrario, deberíamos analizar nuestra ventaja comparativa y los gobiernos deberían ver de qué manera podemos utilizar ese recurso de manera consciente y sustentable, desarrollando quizá un sello de distinción”.

Y concluyó: “En nuestro país hay una larga lista de ejemplos de políticas que quisieron ser restrictivas y no dieron resultado. No se puede pensar que sea viable hacer todo un parque natural, así como tampoco lo es usar el terreno de manera desenfrenada. Este tema merece un debate serio y responsable, para nosotros y para nuestros descendientes, para poder avanzar en una armonía en la que convivan de manera sostenible los elementos centrales de esta discusión: desarrollo social, económico y la sostenibilidad ambiental. Sería un grosero error cegarnos por una ideología conservacionista extrema, así como también dejar que el mercado destruya el ambiente natural. Se trata de buscar equilibrios que permitan pensar un futuro saludable para los humedales”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057