.: MOMENTO DE CAMPO :.

El INTA busca trigos más competitivos

Están utilizando esta técnica para obtener líneas puras del cereal. El uso de esta metodología permitirá ahorrar tiempo y reducir costos.

18/09/2020 | INVESTIGACION

La necesidad de contar con una mayor producción y una mejora constante de los cultivos obligó al INTA a trabajar en nuevos desarrollos. En este sentido, están desarrollando trigos más competitivos a través de la técnica de doble haploides. 

De esta manera, investigadores del INTA Paraná pusieron en marcha diversas técnicas y metodologías para el mejoramiento de cultivos. En este sentido, Sergio Lassaga, integrante del departamento de Mejoramiento del INTA Paraná sostuvo: “Los programas de mejoramiento basados sólo en métodos convencionales llevan, en promedio, entre seis y ocho años, según el método y el diseño utilizado para obtener líneas en condiciones de ser probadas como posibles nuevos cultivares”.

Desde el INTA señalaron que el objetivo es obtener nuevas líneas puras en un único ciclo. Para ello se aplican técnicas que aceleren los tiempos de obtención de una nueva línea pura, como la obtención de dobles haploides (DH), mediante cruzamientos de trigo con maíz.

“Si bien la metodología DH lleva varios pasos, que deben realizarse cuidadosamente, su aplicación permite ahorrar mucho tiempo y también reducir los costos”, destacó Victoria Bessone, biotecnóloga del INTA Paraná. También detalló que se trata de una técnica que utiliza el polen del maíz como inductor para la formación del embrión de trigo y se usa la flor de trigo como madre.

“Modificando diferentes etapas del protocolo, en 2019, logramos obtener las primeras líneas mediante esta metodología y, en este nuevo período, estamos avanzando en varios ajustes que permitirán optimizar los resultados”, agregó Bessone.

Por su parte, Lassaga comentó que si bien es una tecnología que se utiliza hace varios años en otras partes, en el laboratorio es la primera vez que se lleva adelante. Además, será una herramienta que aportará al programa de mejoramiento una alternativa innovadora que redundará en una mayor eficiencia de los recursos.

Esta investigación se lleva adelante en el marco de un proyecto financiado por el INTA y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Paso a paso

Desde el INTA explicaron que la primera etapa a optimizar es la sincronización de las floraciones del maíz y el trigo. “Para esto se realizan siembras escalonadas de ambos cultivos en invernáculo. Cuando las espigas de trigo están en condiciones de ser “castradas”, emasculación, es decir, la eliminación de las anteras de cada flor de la espiga, se procede a realizar la polinización manual con polen de maíz”, explicaron los técnicos.

 

También señalaron que a cada espiga polinizada se le agregan hormonas con la finalidad de retener al embrión y evitar el aborto temprano. “La información genética que aporta el maíz se elimina tempranamente en las primeras etapas del desarrollo embrionario, por lo que el embrión formado contiene la mitad de la información genética y corresponde a un solo progenitor, en este caso, al trigo”, aseguraron.

A los 15-20 días de la polinización, las espigas son cortadas y los embriones rescatados en cámara de flujo laminar y en condiciones de esterilidad, ya que no poseen endosperma, tejido que debería nutrirlo en las primeras etapas de su desarrollo, por lo que necesitan aporte externo de nutrientes para sobrevivir.

Ante esta situación, los embriones se colocan en tubos de ensayo con un medio rico en nutrientes y llevados a oscuridad a 24 °C entre 5 y 10 días hasta el enraizamiento y, luego, pasan a condiciones de luz artificial y temperatura controlada.

Como paso siguiente, es necesario duplicar los cromosomas mediante la aplicación de un químico y, finalmente, se obtienen líneas puras genéticamente estables. “Posteriormente, se evalúan las características agronómicas, como calidad, sanidad y productividad, antes de ser inscriptos como nuevos cultivares”, concluyó Lassaga.

 
 
 

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

AGRICULTURAMaíz de primera tienen una condición entre Buena y Muy Buena

Para la campaña 2025/26 se estima en 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento interanual del 50 % en comparación con el ciclo anterior, en el cual se sembraron 287.200 ha.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057