En la Patagonia mueren animales y hay productores aislados

Se realizó una reunión extraordinaria del Consejo Federal Agropecuario. La Mesa Ovina nacional reclamó medidas urgentes que ayuden a los productores del sur.

31/07/2020 | Temporal de nieve

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Federal Agropecuario (CFA) para debatir acciones que ayuden a mitigar los fuertes daños que están dejando en la producción ganadera de la Patagonia la ola de nevadas que sacude al sur del país.

A partir de este encuentro, se determinó que este jueves se reúna la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario.

Según la cartera agropecuaria, esta situación de fuertes heladas y temporales de nieve afecta a las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

En este marco, decidió poner todas las herramientas y programas de emergencia a disposición para que las provincias afectadas puedan sobrellevar esta situación.

"Reconocemos que hay una situación compleja en la región patagónica y es fundamental que el Estado esté presente", señaló el ministro Luis Basterra.

Alarma en los ovinos

En paralelo, la Mesa Ovina Nacional (MON) –integrada por las cuatro entidades de la Mesa de Enlace– emitió un comunicado en el que advirtió sobre un “panorama desalentador” e hizo un llamado “para que se impulsen medidas urgentes para mitigar la crítica situación que afecta a los productores ovinos y al entramado social en el que se desarrolla la actividad”.

“Sobre llovido, nevado: a los efectos del Covid-19 se le agregan los estragos de las nevadas extraordinarias”, se titula el documento difundido por la MON en el que señaló que las intensas nevadas ocurridas en los últimos días han producido una alta mortandad de ovejas, disminuyendo las existencias y el capital de los productores ovinos de la zona.

También explicó que esta adversidad climática ocurre en un contexto de por sí complejo para el sector ovino, que ya se encontraba gravemente comprometido porque la pandemia de coronavirus redujo un 26 por ciento la demanda de lana a nivel mundial, lo que se tradujo en una baja del 26 por ciento del precio de este producto.

“Se requiere, en lo inmediato asistir y rescatar a los productores aislados, recuperar los animales atrapados en la nieve y generar con una red solidaria para proveer la alimentación necesaria para los animales afectados”, subrayó la Mesa Ovina.

Asimismo, pidió eliminar los derechos de exportación a todas las fibras y carne ovina y elevar los reintegros, para evitar “exportar impuestos”; elevar el mínimo no imponible para los aportes patronales, con el propósito de preservar el nivel de empleo; y para recomponer el capital perdido, por medio de una partida extraordinaria que se destine a Emergencias Agropecuarias y que se pueda vehiculizar a través de la estructura de la Ley Ovina.

“Esto permitirá la recuperación del capital de trabajo y los programas de transformación, evitando el desarraigo y la migración interna hacia zonas urbanas”, dijo la MON.

Sin infraestructura

Antes del comunicado conjunto, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) había emitido un comunicado propio en el que criticó que esta situación también “pone de manifiesto las pésimas condiciones de infraestructura que dominan esa región”.

“Rutas, caminos, alcantarillas, servicios de comunicación telefónica e internet, gas, electricidad, que colapsan frente al fenómeno y complejizan los intentos de rescate de pobladores, familias, trabajadores y productores, así como las pérdidas de hacienda en un proceso de deterioro que se verá agravado en las próximas semanas”, alertó CRA.

También cuestionó que “los Gobiernos Provinciales con recursos extenuados por la atención de la pandemia, poco y nada pueden hacer y con la sola buena voluntad, no alcanza” y que “el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación es un pasivo observador de la situación; no un protagonista de medidas preventivas y paliativas urgentes”.

Sobre este punto, CRA subrayó que “la ley de emergencia nacional y su intrincado funcionamiento no tiene efectos prácticos relevantes; suspender el pago de algunos impuestos por breve tiempo no atiende el problema central que es la pérdida de capital, recursos e ingresos, que por falta de políticas de financiamiento condicionan a una muy lenta recuperación o hasta la imposibilidad futura para muchos pequeños productores”.

“Así, una región poco poblada y con superficies inmensas va camino a un destino de desaparición productiva, cuando el país y el mundo demandan más nuestros productos sanos y renovables; es tiempo que el Estado Nacional, de una vez por todas, equipare al sector rural de la Patagonia integrándolo al resto del país y no dejándolo librado a su suerte”, se quejó CRA.

Fuente: Agrovoz

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057