Organismos nacionales lanzan campaña para prevenir el HLB

El agente causal de la enfermedad es una bacteria denominada Candidatus liberibacter spp., de la cual se conocen cuatro formas: africanus, asiaticus, americanus y caribbeanus.

08/02/2019 | Sanidad

Bajo la consigna “Cuidemos Nuestros Cítricos para prevenir el HLB”, el gobierno nacional puso en marcha una campaña para concientizar a la población de la necesidad de proteger a la citricultura argentina de la plaga conocida como Huanglongbing (HLB).

La campaña fue organizada por la cartera nacional de Agroindustria, el Senasa y la Federcitrus, organismos que  redoblarán los esfuerzos para concientizar sobre el daño que el HLB puede causar a la citricultura nacional.

El HLB es una enfermedad considerada mundialmente como la más destructiva de los cítricos, para la cual no existe cura. La bacteria afecta a las plantas cítricas como limón, naranja, pomelo y mandarina, propagándose a través de yemas infectadas y por un insecto vector (Diaphorina Citri).

En este sentido, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria junto con el Senasa realizan un estricto trabajo de control fitosanitario en zonas de frontera, rutas, terminales aeroportuarias y de ómnibus; y acciones de monitoreo para la detección precoz del HLB y su insecto vector (D. citri).

También efectúan investigaciones y capacitaciones a técnicos y productores, en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB que permitió en 2018 proceder con la erradicación de 91 plantas positivas a la presencia de la bacteria, el decomiso y la destrucción de más de 52 toneladas de cítricos y de alrededor de 500 plantines y plantas cítricas cuya procedencia era desconocida.

La Argentina es el principal productor global de cítricos. Destina el 39% del total de hectáreas que se utilizan para el cultivo de citrus (131.000 hectáreas) a plantas de limones, por lo cual, si el HLB entra en contacto con un área productiva puede ocasionar pérdidas de hasta el 45% en menos de 5 años. Cabe señalar que la producción mundial de cítricos se vio afectada en un 30% por esta plaga.

¿Qué es el HLB?

El agente causal de la enfermedad es una bacteria denominada Candidatus liberibacter spp., de la cual se conocen cuatro formas: africanus, asiaticus, americanus y caribbeanus. Es transmitida por injerto de yemas enfermas y por un insecto denominado chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri).

La enfermedad, originaria de China, se extendió desde el continente asiático hacia el resto del mundo, mostrando un avance exponencial en el continente americano en los últimos 10 años. El país asiático, además de Estados Unidos, Centroamérica y Brasil, sufrieron daños importantes.

Para evitar su dispersión, se recomienda a la población, en especial a los viajeros, tomar las medidas preventivas necesarias para contribuir a evitar la propagación de la enfermedad.

Por ello, atendiendo al numeroso tránsito entre Argentina y países vecinos, y en especial en esta época del año, es fundamental que el ciudadano tome conciencia, y evite traer material vegetal de países limítrofes sin autorizaciones oficiales, y tampoco trasladar plantas y frutas entre provincias.

Cabe resaltar que si bien todas las especies de cítricos, y sus variedades, son susceptibles a la enfermedad, el HLB no afecta la salud humana y que el consumo de fruta cítrica fresca, eventualmente de una planta afectada no es perjudicial a la salud del ser humano.

Los síntomas del HLB en las plantas muestran un amarillamiento difuso asimétrico las hojas, nervaduras engrosadas y defoliación, frutos deformes con engrosamiento de la cáscara y caída prematura de los mismos.

Se recomienda a los productores y a quienes tengan plantas cítricas en sus casas que las revisen periódicamente y, ante cualquier duda o cambio que experimente la misma, comunicarse con el Senasa a través de la aplicación para Android Alertas Senasa, disponible en Play Store; de la línea telefónica gratuita 0800-999-2386 o el correo electrónico: alertahlb@senasa.gob.ar

Fuente: EB

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057