Apiarios afectados por el mal del río en el litoral

Productores apícolas del departamento Concordia, sufrieron el denominado “mal del río”. Según indicaron desde el INTA, los casos se extendieron en arroyos afluentes al Río Uruguay.

22/01/2019 | En Entre Ríos

Según indicaron desde el INTA, los casos se extendieron en arroyos afluentes al Río Uruguay desde la zona Sur del departamento Concordia: Pedernal, Nueva Escocia, Puerto Yeruá, Calabacilla, hasta el sur de la provincia de Corrientes; Monte Caseros y Sauce en establecimientos rurales cercanos al Río Guayquiraró.

EL MAL DEL RÍO

Se trata de una afección que padecen las colmenas de abejas (Apis mellífera), que se caracteriza por una marcada ausencia de larvas en los nidos de cría, despoblamiento e incluso la muerte de colonias de abejas.

Las primeras referencias que describen esta enfermedad en la década del ´40, se encontraron en la República Oriental de Uruguay, sin embargo el hallazgo del agente y causas de la misma es muy reciente.

Informaron que en el año 2018, un equipo de investigación del vecino país, liderado por el Dr. Ciro Invernizzi relacionó la sintomatología del “mal del río” con la presencia de Epormenis cestri, una chicharra que se alimenta de la savia de especies nativas de la costa del Río Uruguay y arroyos afluentes.

A esta chicharrita, se la encontró la mayoría de las veces, en los Sarandíes (Sebastiania schottiana) de los que extrae su savia para alimentarse generando a su alrededor, líquidos muy dulces sumamente atractivos para las abejas denominados mielatos.

Estos mielatos, son recolectados por las abejas y utilizados para alimentar a las crías. Las larvas de 1 día de edad resultan ser las más afectadas siendo éstas intoxicadas y posteriormente mueren.

La presencia de Epormenis, coincide con la aparición de numerosos síntomas del “mal del río”: apiarios con colmenas despobladas, colmadas de miel, polen y en los nidos notable ausencia de cría, aunque se puede observar una escasa postura.

Como consecuencia de esto último, se observan colmenas activas pero con muy poca población, las colmenas se debilitan y finalmente pueden terminar muriendo si el apicultor no actúa.

CASOS EN ENTRE RÍOS

En este marco, los técnicos del Programa Nacional Apícola de INTA, en contacto con el Dr. Invernizzi de Uruguay, comenzaron a trabajar por posibles casos de esta enfermedad en la región, visitando colmenas del departamento Concordia.

Previamente, realizaron visitas a apiarios y muestreos de néctar e imágenes que serían indicativas de la afección. Las muestras de miel fueron remitidas al laboratorio para la detección de mielatos para la confirmación definitiva del diagnóstico.

Posteriormente, el día 10 de enero, en el INTA Concordia y con la presencia del Dr. Invernizzi, productores apícolas afectados por el mal, técnicos del equipo de apicultura INTA del Centro Regional Entre Ríos, que al mismo tiempo forman parte del PROAPI, y Rodrigo Toledo como referente técnico de la región, se reunieron con el fin de trabajar juntos para analizar esta problemática.

El especialista uruguayo presentó los antecedentes y hallazgos de la afección, pautas de manejo, últimos resultados de la investigación. Al mismo tiempo, los apicultores fueron comentando como detectaron los problemas en sus apiarios; detallando fechas particulares, floraciones observadas, comportamiento de las colmenas, el manejo posterior realizado, los resultados de ese manejo.

Al finalizar el encuentro, el grupo de técnicos se trasladó a la ribera del río para tratar de localizar tanto especímenes de Epormenis cestri como flora nativa del Río Uruguay donde estos insectos se alimentan.

Si bien se capturaron algunos insectos y vieron sarandíes, debido a la creciente del río no fue posible llegar a la costa donde, según experiencias en Uruguay, se concentran en mayor medida ambos.

A partir de este encuentro el equipo de INTA en articulación con el equipo de Uruguay, liderado por el Dr. Ciro Invernizzi y conformado por profesionales de la Universidad de la República, el INIA y organizaciones de productores están enfocados a la confirmación del diagnóstico para planificar las actividades que permitan realizar un abordaje integral del problema.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAMaíz de primera tienen una condición entre Buena y Muy Buena

Para la campaña 2025/26 se estima en 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento interanual del 50 % en comparación con el ciclo anterior, en el cual se sembraron 287.200 ha.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0

ACTUALIDAD ¿Quiénes serán los representantes del agro en el Congreso?

Los que llegan, los que se van: el listado completo de los senadores y diputados que asumirán en diciembre, y que tienen una relación directa con el campo.

[...]

28/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057