Periodistas del agro piden que informe sobre agroquimicos

Reclamaron por la falta de una estadística pública que les permita informar con objetividad a sus audiencias y permita conocer el estado real de cosas en materia de aplicaciones de productos químicos en el agro.

02/11/2018 | Pedido al Estado

Cerca de 100 periodistas argentinos especializados en el sector agropecuario iniciaron en la red social Change.org un petitorio en el que solicitaron al Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agroindustria, la confección de una estadística detallada y regular sobre el uso y comercialización de agroquímicos en el país. 

“Cada vez que queremos realizar un informe sobre este tema tropezamos con la misma piedra: o bien no existen datos objetivos sobre la utilización de productos fitosanitarios en la Argentina o bien no se divulgan como corresponde”, explicaron los comunicadores agropecuarios sobre esta iniciativa pública, que ahora busca la adhesión de quienes piensen, como ellos, que el Estado debe proporcionar a la sociedad información periódica y confiable, especialmente en el marco de una intensa polémica social sobre este tipo de insumos para el campo. 

“Somos periodistas especializados en el sector agroalimentario argentino y sabemos que existe desde hace un tiempo un intenso debate social, no siempre bien intencionado, sobre el uso de productos fitosanitarios (los químicos son solo una parte de ese grupo de insumos agrícolas, que pueden tener también un origen biológico) y sus posibles implicancias para el medio ambiente y la salud de las personas. Creemos que ese debate, a pesar de su virulencia, es positivo y se comenzará a zanjar recién cuando la sociedad cuente con información objetiva y clara sobre la utilización de ese tipo de productos en la agricultura local”, razonaron en la petición pública. 

Este colectivo de periodistas, que desarrollan su labor en diversas provincias del país, lamentaron la falta de una estadística pública que les permita informar con objetividad a sus audiencias y permita conocer el estado real de cosas en materia de aplicaciones de productos químicos en el agro. “Por eso hemos decidido solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que publique periódicamente información estadística sobre uso y comercialización de agroquímicos en el mercado argentino, de modo de conocer cuál es la realidad de un sector clave no solo para la sostenibilidad del propio negocio agropecuario sino para su relación con el resto de la sociedad”, indicaron. 

“Suponemos que los datos a partir de los cuales se podría elaborar la información estadística se encuentran disponibles en los registros de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), por lo que consideramos que deberían implementarse las acciones necesarias para que los mismos sean de pleno acceso público de manera regular”, finaliza el petitorio que firman casi 100 comunicadores del agro. 

Texto completo de la petición en Change.org 

Somos periodistas especializados en el sector agroalimentario argentino y sabemos que existe desde hace un tiempo un intenso debate social, no siempre bien intencionado, sobre el uso de productos fitosanitarios (los químicos son solo una parte de ese grupo de insumos agrícolas, que pueden tener también un origen biológico) y sus posibles implicancias para el medio ambiente y la salud de las personas. Creemos que ese debate, a pesar de su virulencia, es positivo y se comenzará a zanjar recién cuando la sociedad cuente con información objetiva y clara sobre la utilización de ese tipo de productos en la agricultura local. 

Como profesionales de la información, sin embargo, cada vez que queremos realizar un informe sobre este tema tropezamos con la misma piedra: o bien no existen datos objetivos sobre la utilización de productos fitosanitarios en la Argentina o bien no se divulgan como corresponde. Apenas se conoce alguna encuesta privada anual que se realiza en base a declaraciones de las propias empresas productoras o importadoras de agroquímicos, más enfocado en el "market share" de cada una de ellas que en las problemáticas mencionadas. 

Por eso hemos decidido solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que publique periódicamente información estadística sobre uso y comercialización de agroquímicos en el mercado argentino, de modo de conocer cuál es la realidad de un sector clave no solo para la sostenibilidad del propio negocio agropecuario sino para su relación con el resto de la sociedad. 

Necesitamos esos datos para informar correctamente a nuestras audiencias. Por eso requerimos la pronta publicación de la evolución anual de ventas de fitosanitarios, con un registro histórico de al menos una década, para poder evidenciar la evolución de uso de los diferentes principios activos empleados para controlar malezas, plagas y enfermedades vegetales. 

Consideramos además que la información debería ser presentada con el mayor nivel de detalle regional posible, ordenada por actividades y por provincias, para así poder advertir tendencias y desvíos particulares en las diferentes zonas productivas argentinas. 

Suponemos que los datos a partir de los cuales se podría elaborar la información estadística se encuentran disponibles en los registros de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), por lo que consideramos que deberían implementarse las acciones necesarias para que los mismos sean de pleno acceso público de manera regular. 

Firman: 

Matías Longoni (Caba) / Ezequiel Tambornini (Caba) / Pablo Mucabare (Pergamino, Buenos Aires) / César Hernán Laborde (Teodelina, Santa Fe) / Soledad González (Mendoza), Rosario Perrière (Paraná, Entre Ríos) / Eduardo Bustos (Caba) / Florencia Lucero Heguy (Caba) / Martha Flordelice (Santa Fe) / Gastón Guido (Caba) / Alejandro Guerrero (Venado Tuerto, Santa Fe) / Carlos Montarcé (Caba) / Vanina Fujiwara (Caba) / José Casado (Provincia de Buenos Aires) / Roderick Mac Lean (Caba) / Horacio Ortiz (Provincia de Buenos Aires) / Matilde Fierro (Caba) / Mónica de Michelis (Caba) / Osvaldo Iachetta (Villa María, Córdoba) / Carlos Haman (Santiago del Estero) / Lorena Rodríguez (Caba) / Luis Ciucci (Rosario, Santa Fe) / Daniel Valerio (Caba) / María Fuentes (Caba) / Kitti Vaquero (Caba) / Pedro Ibáñez (Rauch, Provincia de Buenos Aires) / Cecilia Gómez Ojeda (Tucumán) / Marcos López Arriazu (Caba) / Manuel Fernández (Caba) / Danilo Lima (Paraná, Entre Ríos) / Horacio Esteban (Caba) / Andrés Lobato (La Plata, Buenos Aires) / Paula López (Caba) / Javier Lauría (Caba) / Adalberto Rossi (Caba) / Belisario Saravia (Salta) / Patricia Van Ploeg (Caba) / Horacio Mazzola (Provincia de Buenos Aires) / Luciano Fondado (Caba) / Juan Manuel Fernández (Santa Fe) / Alejandro Besana (Caba) / Daniel Aguilar (Paraná, Entre Ríos) / Nelson López (Salta) / Merino Soto (Caba) / Miguel Ruberto (Paraná, Entre Ríos) / Miguel Vencius (Pergamino, Buenos Aires) / Hernán Viera (Mar del Plata, Buenos Aires) / Emanuel Antúnez Clerc (Pergamino, Buenos Aires) / Julia Luzuriaga (Caba) / Gabriel Quaizel (Caba) / Ricardo Agusti (Córdoba) / José Iachetta (Villa María, Córdoba) / Daniel Vaca (Tucumán) / Leonardo Stringaro (Rosario, Santa Fe) / Norberto Melone (Caba) / Devora Dorensztein (Caba) / Luciano Aguilar (Villa María, Córdoba) / Mariano Galíndez (Rosario, Santa Fe) / Jorge Gruppalli (Caba) / María Cristina Carlino (Caba) / Pablo María Sorondo (Caba) / Betina Cucagna (Mar del Plata, Buenos Aires) / Jorge Rabanal (Trenque Lauquen, Buenos Aires) / Javier Lanari (Caba) / Diego Abdo (Junín, Buenos Aires) / Sebastián Gomenzoro (Villa María, Córdoba) / Regina Sujovirsky (Rosario, Santa Fe) / Yanina Otero (Caba) / Walter Hugo Garcia (Caba) / Fabian Barreto ( Caseros, Entre Rios) / Jorge Kleiman (Basavilbaso, Entre Ríos) / Federico Mayer (Caba) / Nicolás Razzetti (Caba) / Luis Machado (Caba) / Juan Colombo (Caba) / Javier Vence (Caba) / Sofía Palacio (Tucumán) / Sebastián Nini (Caba) / Iván Bettini (Córdoba) / Cecilia Goyeneche (Entre Ríos) / Fabián Miró (Entre Ríos) / Dana Olivera Taleb (Entre Ríos) / Santiago Rinaldi (Entre Ríos) / Luis Meza (Entre Ríos) / José Raúl Rusteholz (Entre Ríos) / Darío Berón (Entre Ríos) / Sofía Ponce (Entre Ríos) / Fernando Rodríguez (Entre Ríos) / Miguel Ángel Sesa (Entre Ríos) / Wilfredo Kukla (Entre Ríos) / José Aranda (Santiago del Estero)

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057