Ampliarán técnica de bajo impacto ambiental contra plagas

El Senasa, los gobiernos de Corrientes y Entre Ríos y la APAMA, mantuvieron una reunión en la que se presentó el proyecto para extender la superficie de ese cultivo en el que se liberan insectos estériles para el control de la mosca del Mediterráneo.

18/10/2018 | Producción de arándanos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), las provincias de Entre Ríos y Corrientes, y entidades productoras de arándanos y de cítricos acordaron ampliar el manejo integrado de plagas (MIP) complementando herramientas de vanguardia para la región y de bajo impacto ambiental como es la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de la mosca del mediterráneo, en establecimientos productivos de la denominada fruta azul.

Durante un encuentro realizado en la sede central del Senasa, encabezado por su vicepresidente Guillermo Rossi, profesionales del organismo nacional, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); de la Asociación Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) y de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) junto a autoridades de los gobiernos de Corrientes y Entre Ríos analizaron el ensayo demostrativo de liberación de insectos estériles de Ceratits capitata (Mosca del Mediterráneo) en establecimientos productivos de arándanos en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) del Senasa.

Los profesionales del Senasa explicaron los resultados alcanzados por la experiencia piloto, realizada durante noviembre y diciembre de 2017, de recepción, acondicionamiento, emergencia y liberación de machos estériles en 34 hectáreas de cultivos de arándanos en el departamento entrerriano de Concordia, una zona agroecológica de la Argentina sin antecedentes en el uso de este tipo de control biológico de la Mosca del Mediterráneo.

El coordinador del Procem NEA del Senasa, Raúl Chiovetta, expresó que “la reunión fue muy buena. Estamos todos, Estado y productores, en la misma sintonía para controlar las plagas y fortalecer la producción de arándanos”.

Respecto del ensayo demostrativo de TIE dijo que “fue una buena campaña, todos aprendimos y las mediciones nos indican que el insecto estéril se adapta a la zona. Ahora vamos a intensificar el trabajo con este aliado contra las plagas”.

Además de evaluar el comportamiento de los insectos estériles en esta zona, la experiencia permitió incentivar y capacitar al personal técnico involucrado sobre las ventajas de la técnica, el manejo del material biológico y su forma de liberación en el campo con vistas a incorporar esta herramienta de control al manejo integrado de plagas para mejorar la sanidad, calidad e inocuidad de la producción.

En la reunión se acordó ampliar la cantidad de hectáreas de cultivos de arándanos, para la segunda fase del proyecto del control de Ceratitis capitata a través de la TIE, integrar otras técnicas amigables con el medio ambiente para el control de Anastrepha fraterculus (mosca sudamericana) y Drosophila suzukii (mosca del vinagre de alas manchadas) e incorporar el monitoreo y control de Lobesia botrana, detectada en Concordia en noviembre de 2017, aplicando la Técnica de Confusión Sexual (TCS).

“Como sector productor de arándanos, luego de la buena experiencia piloto del control de plagas con bajo impacto ambiental, iniciada a fines del año pasado en 34 hectáreas en Concordia, nos interesó ampliar su aplicación y ahora lo haremos en 144 hectáreas con lo que damos un paso más para difundir la TIE, cuyas pupas se producen en la biofábrica de Mendoza, y que son viables en nuestra región”, señaló el presidente de la APAMA, Alejandro Pannunzio quien también ponderó la importancia “del trabajo integrado público-privado”.

El arándano se cultiva en Concordia, provincia de Entre Ríos; Gobernador Virasoro y Bellavista, Corrientes; Metán, Salta; Tucumán y en el norte bonaerense.

Fuente: SENASA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSoubeyran se reunió con el sector público y privado

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAPerspectivas económicas de la campaña de trigo en Entre Ríos

Se elaboró un informe sobre la estimación acerca de los márgenes que obtendrían los productores de trigo en función del rendimiento proyectado para el cereal.

[...]

27/10/2025 16 0

AGRICULTURAMaíz de primera tienen una condición entre Buena y Muy Buena

Para la campaña 2025/26 se estima en 430.000 hectáreas, lo que representa un incremento interanual del 50 % en comparación con el ciclo anterior, en el cual se sembraron 287.200 ha.

[...]

27/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0

ACTUALIDAD ¿Quiénes serán los representantes del agro en el Congreso?

Los que llegan, los que se van: el listado completo de los senadores y diputados que asumirán en diciembre, y que tienen una relación directa con el campo.

[...]

28/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057