Con un 44 % del total, la provincia comercializó al exterior 400 mil toneladas, equivalente a res carcasa.
A través de una resolución, el Gobierno estableció valores testigos para transparentar el mercado.
Las diez primeras empresas o grupos procesaron cerca 4 millones de cabezas, con una participación del 27% sobre el total nacional, tres puntos menos que en 2019.
En los últimos 80 años hubo profundos cambios entre los países exportadores e importadores de carne bovina.
Se proyecta una vigorosa recuperación de la producción de cerdos en China tras el impacto de la Peste Porcina Africana, este repunte ha elevado los precios en el mercado mundial.
Cortes como el peceto tienen un precio que resulta en más de $10 por kilogramo más alto en los supermercados con respecto a las carnicerías.
La temporada estival es un periodo crítico para la hacienda porque pierde eficiencia de conversión y además puede llevar a la muerte de los bovinos si no se atiende correctamente.
Es la más alta de los últimos once años y las exportaciones, que fueron récord, superaron las 917 mil toneladas.
El año cerró con una baja del 3% en la comercialización de cabezas de ganado. El consumo de carne vacuna registró un leve descenso del 0,2% interanual en favor de la carne de pollo y de cerdo. Los analistas esperan que el ingreso de divisas del sector agropecuario en 2021 crezca un 17%.
Las exportaciones de carne vacuna cerrarán el año en USD2.900 millones, que en relación a 2019 representa una merma de USD400 millones, de acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Bovinas ABC.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis