Las exportaciones bajaron su participación en el Mercosur

Esos destinos pasaron de representar el 29% de las ventas totales entre 2007 y 2008 al 25% entre 2016 y 2017.

03/04/2018 | De Argentina

Las exportaciones de los complejos de las economías regionales argentinas perdieron participación en los mercados del Mercosur. Esos destinos pasaron de representar el 29% de las ventas totales entre 2007 y 2008 al 25% entre 2016 y 2017; la caída de Brasil en el mismo esquema de comparación fue de dos puntos porcentuales (del 18 al 16%).

De los 17 complejos que analiza el monitor elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón, Federico Ariel Wyss y María Emilia Bullano, del Ieral (Fundación Mediterránea), 30 productos explican el 80% de las exportaciones. Se trata de cadenas vinculadas a la producción y transformación de frutas, legumbres, madera, caña de azúcar, tabaco, yerba mate y miel, entre otros.

Garzón explicó que, en el mejor de los casos, la baja de ventas al Mercosur fue "parcialmente" reemplazada por otros destinos. "No es simple sustituirlo porque varias de estas cadenas apuntan a mercados de ingresos altos, a diferencia, por ejemplo, de lo que sucede con las carnes. Los asiáticos, en general, no son altos demandantes de estas producciones o bien se autoabastecen".

En los últimos dos años, según detalla La Nación, los productos de estas economías llegaron a 174 destinos en todo el mundo, una cobertura muy similar a la del período 2007-08 (176 destinos). En la mayoría de las cadenas "hay una baja (y saludable)" concentración de mercados; lo que sucede particularmente en nueve cadenas que representan el 74% del valor FOB exportado (vitícola, cítricos, frutas de pepita, maní, legumbres, arroz y azúcar, entre otras).

Pero también hay cadenas con concentración intermedia (forestoindustria, frutos secos y miel) e incluso con alta concentración de destinos (hortalizas, papa, olivícola, frutas finas e infusiones). Las cadenas que dependen de pocos mercados apuntan sus ventas a Brasil y al resto del Mercosur. Por ejemplo, algo más del 70% de las ventas de hortalizas y papa fueron al mayor socio comercial; cifra que se ubica entre el 25% y el 50% en casos como frutas de carozo, de pepita o del sector olivícola.

En esa línea, es obvio que el nivel de actividad de Brasil es el factor más importante para sostener las ventas. Para Garzón, hay "fundamentos para pensar que la demanda se incrementará y que beneficiará a los productos altamente dependientes de ese destino, pero es cierto que a las condiciones económicas se les suma el factor político, que es incierto".

El índice relacionado con las cantidades exportadas (ICR) muestra un estancamiento claro entre los años 2007 y 2012 y una depresión importante entre mediados de 2013 y 2015, seguida de una recuperación hacia fines de ese año para, finalmente, registrar una nueva caída desde mediados de 2016, que se suaviza pero extiende durante todo el año pasado.

Los volúmenes que exportaron las economías regionales el año pasado, en promedio, fueron similares a los de 11 años atrás. Los autores del informe indican que aunque desde la asunción de Cambiemos se tomaron medidas y se generaron mejores expectativas de exportación, ese contexto no se cristalizó en más operaciones efectivas y tampoco se está frente al inicio de un ciclo de recuperación y expansión.

"Las problemáticas de base que afectan a las economías regionales o bien aún permanecen sin tratar o bien las soluciones están en camino, pero requieren de un período de tiempo y de una maduración de muchos años", agregan.

Respecto de cómo se presenta este año, la sequía impactará en muchos de estos sectores, que tendrán menos producción y también un deterioro de la calidad. "A eso se le suman las condiciones generales; el tipo de cambio mejoró y es clave -para que se sostenga esa mayor competitividad- que la inflación empiece a ceder", definió Garzón.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057