El agua es la clave para tomar decisiones

Técnicos del INTA recomiendan analizar el agua que consumen los animales para determinar su calidad, optimizar la dieta y aumentar la productividad.

27/01/2015 | Ganadería

Conocer la calidad del agua es fundamental para el productor al momento de tomar decisiones y definir el manejo de los rodeos. El balance de las sales beneficiosas o perjudiciales que la compongan determinará si es apta para su consumo y las consecuencias en el desarrollo productivo. 

“Si un animal consume agua de mala calidad, baja su capacidad productiva y puede transformarse en un factor limitante del estado sanitario, con la consecuencia de sufrir importantes pérdidas económicas”, expresó Josefina Marinissen, del grupo de producción animal del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires–. 

Como en todo proceso, destacó Luciana Dunel, especialista de la misma unidad, diagnosticar la calidad requiere de un primer paso: “Clasificar el agua y conocer si puede utilizarse para el consumo del ganado es clave en el ciclo productivo y un complemento para determinar un manejo óptimo de la dieta”. 

La cantidad de sales totales presentes en el agua dependerá del objetivo productivo de cada establecimiento. Así, “aguas que contienen menos de un gramo de sales totales son consideradas óptimas para el consumo animal, aunque son deficientes y es necesaria la suplementación con mezclas minerales”, aseguró Dunel. 

De acuerdo con Marinissen, el agua actúa en el ganado como un amortiguador entre su temperatura y la del ambiente, además favorece la fermentación de los alimentos. Si posee la salinidad adecuada contribuye al consumo y asimilación de minerales como: calcio (Ca), magnesio (Mg) y sodio (Na). 

“Por lo general, el productor realiza el análisis cuando detecta un problema sanitario en el rodeo que no está relacionado con la calidad del forraje”, indicó Marinissen, quien además agregó que “los síntomas son: menor ganancia de peso, pérdida del estado corporal, diarrea, disminución en el consumo de forraje, problemas reproductivos y, en los casos más extremos, mortandad”. 

Los excesos o deficiencias de minerales presentes en el agua de bebida tienen un fuerte impacto en la salud y en la producción final, por lo que “toda el agua, independientemente de la fuente, debería analizarse cada año”, recomendaron las especialistas. 

Sales, minerales y algo más 

Las aguadas que presentan menos de 1,5 gramos por litro de sales totales (ST) –la suma de todos los compuestos solubles– se caracterizan como “poco engordadoras”; esos casos requieren suplementación mineral tanto en sistemas de cría, invernada o tambo. En cambio, las que poseen de 2 a 4 gramos por litro de ST son conocidas como “engordadoras” debido a que no es necesaria la suplementación. 

Sin embargo, “cuando los valores de las aguadas superan los cuatro gramos restringen el consumo voluntario de agua y la producción por animal disminuye. Si los niveles exceden los siete gramos, se desaconseja su uso”, explicaron las especialistas. 

Asimismo, las sales que afectan en mayor medida a la calidad son los sulfatos, el arsénico y el flúor. “Su presencia –dijo– define la inaptitud para ser consumida. Son elementos altamente tóxicos, purgantes y poseen un característico sabor amargo”. 

Por otro lado, a las sales se suman elementos como sodio, potasio, calcio y magnesio a la hora de definir la calidad del recurso hídrico: “En general, a menos que se encuentren en concentraciones elevadas, son beneficiosos y no producen efectos negativos”, afirmó Dunel. 

Fuente: INTAInforma

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola

La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es del 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición que había dado 64,3%.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057