Ratifican ausencia de plagas exóticas de las abejas

Un estudio epidemiológico realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) entre octubre de 2013 y marzo de 2014 determinó la ausencia de plagas exóticas de las abejas.

31/07/2014 | En Argentina

El estudio, que implicó la inspección de más de 300 apiarios y 5000 colmenas distribuidas en todo el territorio nacional, ratificó el estatus sanitario que ostenta nuestro país donde estas plagas nunca fueron descriptas.

Si bien en repetidas ocasiones fue notificada la sospecha de la presencia de Aethina tumida, el rápido accionar del Senasa para la atención de las sospechas, investigaciones de laboratorio y la clasificación taxonómica de los ejemplares recolectados permitieron descartar que se tratara de dicho coleóptero. La inexistencia de reportes se extiende también al resto de Sudamérica que, con el objeto de proteger a la región, establece a nivel del Mercosur requisitos de importación de abejas reinas que exigen la ausencia de los parásitos causales, en los países proveedores. 

En el año 2004, en la provincia de Buenos Aires, se realizó un estudio epidemiológico tendiente a confirmar la ausencia de estas dañinas plagas en las colmenas de la región, determinándose la inexistencia de signos e individuos compatibles. Durante los años subsiguientes, en casi todo el resto del territorio nacional se ejecutaron estudios epidemiológicos para determinar el estatus sanitario respecto de las principales patologías de las abejas endémicas en Argentina y al mismo tiempo se descartó la presencia de signos clínicos compatibles con las plagas parasitarias exóticas e individuos que las causan.

Asimismo, la información generada por la ejecución de muestreos estructurados no aleatorios como la inspección sanitaria previa a la que se sometieron hasta el 2011 alrededor de 2.500.000 colmenas trashumantes, constituyen otra prueba de la ausencia de las plagas bajo estudio, reforzándose con la información suministrada por laboratorios privados, provinciales o de universidades quienes procesan muestras de abejas y descartan en cada una de ellas su presencia.

Estos antecedentes, sumados a los resultados favorables del estudio llevado a cabo recientemente, permiten a la Argentina asegurar al resto del mundo que estas plagas no han ingresado en el país.

Se puede decir que la Argentina es país libre de ambas plagas con esta afirmación, científicamente fundada, y otras medidas y acciones como la implementación de exigencias cuarentenarias para autorizar el ingreso de abejas reinas al país y a la región, el cuidado fronterizo en el momento de autorizar la introducción al país de productos de origen vegetal (principalmente frutas tropicales); la adecuación, ya realizada, del marco normativo que establece a la plaga como enfermedad de denuncia obligatoria; un sistema de vigilancia epidemiológica en funcionamiento y los procedimientos de atención de sospechas atentos a cualquier notificación.

Cabe recordar que si alguna de estas plagas ingresa a nuestro territorio podría ocasionar graves consecuencias sanitarias y pérdidas económicas, por lo que es fundamental, para mantener este estatus diferenciado, que todos los actores del sector se involucren.

De tal forma, el Senasa recuerda la obligatoriedad de que se le notifique de inmediato cualquier sospecha vinculada con estas plagas, para que actúe según la legislación vigente.

Asimismo, se reitera la importancia de que los productores inscriban sus apiarios en el Renspa, concurriendo a la Oficina del Senasa más próxima, dado que un registro veraz facilita los procedimientos de identificación de colmenares en riesgo en caso de detectarse cualquier evento sanitario.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesafíos, proyecciones y compromisos para la avicultura

Con una gran convocatoria y la presencia de referentes de toda la cadena productiva, se realizó el 1° Seminario Internacional de Avicultura "Alimentando a la Argentina y al Mundo".

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADAbren el mercado de Albania para exportación de carne bovina

El Servicio sanitario albanés notificó al Senasa de la aceptación del certificado veterinario internacional propuesto.

[...]

07/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza con dificultades la cosecha de arroz entrerriano

El área arrocera es de 66.900 hectáreas para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos, según lo publicado en el último informe del SIBER.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADEE.UU.: ¿Cómo impacta la suba de aranceles?

Mariano Mastrángelo, experto en negocios internacionales, analizó el impacto de la medida del Gobierno de los Estados Unidos con la suba de aranceles para todos los productos extranjeros que quieran ingresar a ese país.

[...]

08/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de uvas creció 31,9% en Argentina

Casi una de cada cuatro hectáreas de vid producidas en Argentina responden a malbec, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

[...]

11/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057