Crítica situación de la industria frigorífica

Nuevamente Argentina se encamina a incumplir con los embarques de Cuota Hilton. Los frigoríficas preparados para abastecer los exigentes mercados mundiales al tener que volcar su actividad al mercado interno, provocó el cierre de frigoríficos establecimientos industriales.

31/03/2014 | Análisis

“El sector frigorífico esta pasando por una situación muy critica” resaltó a Momento de Campo el presidente de la Asociación de Industria Frigorífica de Entre Ríos, Roberto Galeano. Esta situación se da más aun en las empresas que están preparadas para abastecer los más exigentes mercados mundiales al tener que volcar su actividad al mercado interno, provocando el cierre de más de 100 establecimientos industriales. “Había cerca de 60 frigoríficos exportadores de Cuota Hilton y quedan muy pocos trabajando; y el resto del país está totalmente paralizado en las exportaciones” ejemplificó.

 

Argentina se encamina hacia el séptimo año consecutivo que no cumple con los embarques de Cuota Hilton. Ante este escenario, Galeano comentó que “el problema es que las plantas necesitan trabajar, ya que las industrias que están preparadas para exportar tienen cantidad de personal excedente a lo que es una faena corriente, por ende es gente que está totalmente parada. Además como se trabaja en líneas de producción no se puede quitar personal de faena, pero tampoco podes quitar estas líneas. Si se cierra una línea achicás la mitad de la gente, pero no se disminuye la faena. Entonces siempre estamos con gastos de base muy altos”.

 

Según comenta el titular de la asociación entrerriana, Entre Ríos exporta cortes Hilton hacia la Unión Europea, Asia y África, mientras que el mercado de Estados Unidos estaba cerrado. “Los precios internacionales están deprimidos, por lo que no hay posibilidades de exportación. En este caso, Brasil está trabajando muy bien en exportaciones, Paraguay a ingresado y está tomando plenamente el mercado chileno, así que técnicamente tenemos problemas internos de precios. Nuestro consumo, a pesar de no haber exportaciones, se mantiene y absorbe los precios que en este momento tiene la hacienda” explicó.

 

En 2005 las exportaciones de carne vacuna alcanzaron la segunda marca histórica, con 745 mil tn r/c/h (el récord histórico se registró en 1969, con 775 mil tn r/c/h), que equivalieron a 23,8% de la producción total (el récord histórico se marcó en 1972, cuando llegó a 31,4%). Y, lógicamente, como contrapartida de ello, el consumo interno absorbió las restantes 2,39 millones de tn r/c/h y su importancia relativa bajó a 76,2% de la producción total.

 

Asimismo, no está de más recordar que desde siempre Argentina contó con un consumo por habitante de carne vacuna muy elevado en términos absolutos (superior a 60 kg/hab/año) y que sigue siendo el más alto del mundo, así como también que en las últimas décadas en nuestro país se produjeron cambios de precios relativos y de gustos, a partir del desarrollo de las carnes alternativas, como la aviar.

 

Con la mirada en los próximos meses, Galeano resaltó que no hay “ninguna” perspectivas, ya que “se deberían tomar medidas de fondo, las que sería el canje, que no haya barata para los frigoríficos y, por otro lado, tocar el tema de las retenciones porque al ser valores tan altos, el 15% es un porcentaje muy alto para el error que tiene la hacienda y las utilidades que tiene la empresa por cada animal que se faena”.

 

Ante el escenario que enfrenta el sector de atraso cambiario y retenciones, el especialista comentó que desde la Asociación que preside se realizan “las acciones políticas siempre, donde el Estado provincial acompaña muy bien, pero a nivel nacional las políticas no se modifican”. Y agregó: “Al haber un precio alto de hacienda, se pretende bajarlo por la falta de ventas de novillos para la exportación. El consumo interno es importante, lo que permite sostener la faena de animales sin producirse el precio de la misma. Además hay falta de novillos tipo Hilton, novillo pesado, porque los productores han optado por producir animales livianos”.

 

Fuente: De la redacción de Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057