Henificar calidad, más allá de los sistemas

El aumento en la calidad del heno que se produce en Argentina es uno de los conceptos que buscan afianzar los especialistas en producción ganadera.

28/03/2014 | Gramíneas

Uno de los conceptos que intentan afianzar los especialistas de la producción ganadera es el aumento en la calidad del heno que se produce en Argentina.

El cambio de paradigma que experimenta actualmente el sector exige que el heno sea un ingrediente que no aporte sólo fibra, sino también proteína a la ración, por lo que la henificación debe ser valorizada por la calidad y no exclusivamente por la cantidad de material enrollado o enfardado.

Herramientas

La quinta Jornada Nacional de Forrajes Conservados, que tendrá lugar en la estación experimental del Inta Manfredi los días 9 y 10 de abril, será un espacio de capacitación que aportará las herramientas para generar ese cambio.

En la última década, la Argentina ha experimentado una marcada necesidad de hacer más rentable la hectárea ganadera, debido a la fuerte competencia que se produjo con la agricultura por el recurso 
tierra.

Esta realidad indica una necesaria adopción de tecnologías relacionadas con producir forrajes de alta calidad y mantener la calidad de la oferta forrajera durante todo el año, lo que permite un aumento de la productividad.

La henificación es uno de los sistemas de conservación de forrajes más antiguos y a la vez el más utilizado en el país. Es la fuente de fibra “clave” para la producción ganadera, que permite equilibrar las dietas en base a pastos frescos, dietas húmedas en base a ensilajes o raciones con elevados niveles de concentrados.

Además posibilita lograr en estas dietas mejores texturas y palatabilidad, a la vez que provee la fibra efectiva necesaria para un correcto funcionamiento ruminal.

Atentos a la calidad

Si bien los henos son un recurso muy común en el país, en general la calidad promedio es muy baja, relativa a su potencial nutricional. Además, como normalmente se comercializa por volumen, en lugar de calidad, eso indudablemente tampoco contribuye a la sustancial mejora de los henos de alfalfa.

Las formas más tradicionales de henificación en la Argentina son los rollos, fardos o megafardos, a lo que hay que sumarle el heno picado y embolsado que empezó a implementarse en los últimos tiempos.

Los rollos constituyen la presentación de mayor adopción y presentan como ventajas el menor costo operativo, pero a costa de un mayor “amasado” en la cámara de compactación, con la consecuente pérdida de hojas, una mayor dificultad en el trasporte/almacenaje y menor facilidad de suministro.

Por su parte, las megaenfardadoras, cuyo uso es 95 por ciento con fines comerciales (prestadores de servicios o venta de megafardos), presentan una mayor capacidad de procesado en la cámara de compactación en relación con la enrolladora, mayor presión de compactación, mayor capacidad de trabajo por no detenerse para atar y expulsar, mayor eficiencia en el trasporte/almacenamiento por su forma de prismas rectangulares y mayor facilidad de suministro, ya que al cortar los hilos permite que se dispongan de panes que facilitan la carga de heno en las cantidades exactas previstas, lo que hace más fácil la formulación de raciones.

Diferencias

Las diferencias funcionales entre megaenfardadoras y enrolladoras de última generación, las pérdidas de material entre un sistema y otro, la diferente capacidad de trabajo y las diferencias en el uso entre rollos y megafardos desde el punto de vista del acoplado mixer, se podrán ver en vivo y con el asesoramiento de los más reconocidos especialistas del país, en la quinta Jornada Nacional de Forrajes Conservados, los días 9 y 10 de abril, en el Inta Manfredi. Están programados tres salones de capacitación simultáneos; más de 40 disertantes; 50 empresas de maquinaria en la exposición estática, talleres demostrativos y inámicas a campo para ver los equipos en funcionamiento.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola

La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es del 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición que había dado 64,3%.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057