Tambos complicados

La producción de leche se redujo 9,96 por ciento en el primer cuatrimestre de 2013 con relación a igual período de 2012.

06/07/2013 |

Principalmente por las secuelas de las inundaciones en varias cuencas de la región pampeana, por el menor uso de concentrados a partir del aumento del precio del maíz y de los subproductos de la soja, y por la reducción de precio del producto que se produjo de mediados a fines del año pasado.

Luego hubo una recuperación de los valores pagados a principios de 2013 que, junto con un otoño benigno, podrían neutralizar la tendencia productiva declinante. Si la producción primaveral resultará normal, se podría llegar a un volumen similar al del año pasado, que alcanzó 11,2 millones de litros. Pero para eso hace falta que el precio siga recuperándose.

Según el consultor Santiago Fariña, los precios que se pagaron en junio en las distintas cuencas oscilaron entre 2,02 y 2,22 pesos por litro, y no alcanzan para sanear la situación financiera de los productores, que sigue siendo complicada por el endeudamiento asumido.

Pese al aumento de las últimas semanas, la participación de los productores en el precio final de la leche en la góndola es baja. De lo que paga el consumidor, los tamberos se llevan el 31,5 por ciento. El 69 por ciento restante se reparte entre la industria (26,6 por ciento); el comercio minorista (27,2) y el Gobierno (14,7) según mediciones de la Fundación Para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina encargadas al Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos.

Los costos de producción lechera son muy variados y dependen de la capacidad de gerenciamiento del empresario, de la escala, del nivel de productividad, de la zona y de otros factores específicos de cada explotación, lo que determina que algunos tambos se vean obligados a cerrar, otros apenas sobrevivan y muy pocos obtengan una rentabilidad razonable. "El año pasado no fue un buen ejercicio lechero, lo que generó deuda a muchos empresarios, que hoy tiene un peso grande en los resultados e impide pensar en inversiones de largo plazo", apunta Fariña.

En otro orden, según el especialista, los precios de la leche dependen de la oferta y demanda internas, pero también, y cada vez más, de las variables internacionales. Concretamente, la elevada producción mundial de mediados de 2012 provocó la baja de precios del segundo semestre. Luego, la sequía en Nueva Zelanda ayudó a entonar las cotizaciones.

Grupos de comercialización

En este contexto para la producción, hay grupos de comercialización conjunta de leche que se están reuniendo preocupados por la baja rentabilidad del negocio y por el cierre de numerosos tambos. Son agrupaciones de productores que comercializan su leche en bloque, para tener mayor poder de negociación ante las usinas. Además de hacerse fuertes por el volumen de entrega, comparten información, reducen los riesgos comerciales y diseñan estrategias para tratar con las industrias en las cambiantes situaciones que atraviesa la actividad. En estos grupos de tamberos hay preocupación por la suba general de costos de producción, sobre todo los impositivos y los laborales, de fuerte incidencia en los tambos. Mientras tanto, el precio del producto no sigue la misma evolución y además es afectado por el plazo de pago, que no baja de 30-40 días habitualmente.

Uno de los integrantes de esos grupos desmintió la idea histórica que dice que "los tamberos mueren con las botas puestas" y que continuarán con la actividad por vocación, a pesar de que la rentabilidad no lo justifique. "La mayoría de los productores lecheros actuales son empresarios y hoy están en ese negocio y mañana pueden migrar a otro si les ofrece mayor rentabilidad. El abandono de la actividad tambera en muchos campos debería ser una señal de alerta para la industria", advierte el productor. "Cuando en un negocio no se gana dinero durante dos o tres años, se abandona; no hay más románticos en la actividad lechera", refuerza.

En síntesis, el empresario concluye así: "La actividad lechera debería ser considerada con una mirada a más largo plazo por toda la cadena buscando una rentabilidad razonable para cada eslabón y cuidando sobre todo al primero, sin el cual los demás no podrán operar".

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057