Vaticina una contracción en la oferta mundial de carne

De acuerdo con las cifras del USDA, los países que integran el MERCOSUR, llegarían a representar este año cerca del 42% del comercio mundial de carne vacuna.

14/03/2025 | Según Rabobank

El primer reporte trimestral del año elaborado por el Departamento de Research del Rabobank vaticina un escenario de contracción de la oferta de carne vacuna a nivel mundial, frente a una fuerte demanda, resultando en un balance ciertamente ajustado para el año en curso.

Según el informe, en el primer trimestre de 2025, se espera que la producción de carne vacuna caiga un 2% por debajo de los resultados del mismo período del año pasado, y que los volúmenes del segundo trimestre caigan otro 3% interanual, por lo que se espera una primera mitad de año muy ajustada. En tanto el USDA prevé una contracción del 1% interanual.

El banco holandés pone especial foco en el rol de Sudamérica y su creciente participación en los mercados mundiales de carne vacuna, publicó el Rosgan en su informe semanal.

Según su análisis, en los últimos ciclos, esta creciente demanda internacional, especialmente liderada por China, no ha estado acompañada por un crecimiento de los rodeos ganaderos, llevando a los países de la región a priorizar las exportaciones por sobre sus mercados internos.

Desde finales de 2018, pero agudizado aún más a partir de 2019 y 2020, la irrupción de China en el mercado de carne vacuna ha llevado a los principales productores a forzar sus saldos exportables por sobre el crecimiento de su producción.

Mercado internacional

Bajo estos guarismos, el banco holandés pone especial foco en el rol de Sudamérica y su creciente participación en los mercados mundiales de carne vacuna.

La creciente demanda internacional, liderada por China, no estuvo acompañada por un crecimiento de los rodeos ganaderos, llevando a los países de la región a priorizar las exportaciones por sobre sus mercados internos, lo que  agudiza a su vez los niveles de extracción.

En Sudamérica, Brasil, Argentina y Uruguay en 2024 llegaron a suministrar el 76% de las importaciones totales de carne vacuna demandada por China, representando, a su vez, el 38% del comercio mundial, 10 puntos más de lo aportado al inicio de este período.

Sin embargo, en los últimos dos años, la demanda internacional no estuvo dinamizada exclusivamente por China, porque Estados Unidos se se posicionó como un actor clave en el escenario mundial. La caída ininterrumpida que  registraron sus stocks ganaderos en los últimos 3 a 4 años, producto de la sequía, los llevo a incrementar sus importaciones por encima de sus propios saldos exportables.

Según las proyecciones a Largo Plazo hasta 2034, elaborado por el USDA, las compras de carne vacuna en el exterior alcanzarían este año más de 2 millones de toneladas, para luego descender hasta los 1,36 millones de toneladas en 2029, como resultado de la reconstrucción del rodeo vacuno y la consecuente recuperación de la producción.

Asimismo, el USDA proyecta que las exportaciones volverán a caer un 12% este año, a menos de 1,2 millones de toneladas, continuando con esa misma tendencia hasta 2027, cuando alcanzarían un piso de menos de 1 millón de toneladas, para luego recuperarse a más de 1,4 millones de toneladas recién hacia 2030.

En suma, para el año en curso, el organismo proyecta una balanza comercial deficitaria cercana a las 830 mil toneladas, las cuales presionarán sobre una producción global que será casi 500 mil toneladas inferior.

Guerra de aranceles

Por otra parte, sumado a ello, la suba de aranceles impuestos por la nueva administración estadounidense a China y su inmediata respuesta por parte del gobierno asiático introduce un elevado grado de incertidumbre a nivel comercial.

Cabe recordar que, a partir de marzo, el presidente Trump dispuso la entrada en vigencia de un arancel adicional del 10% a productos chinos, lo que activó la respuesta inmediata de su par chino, incrementando sus tasas de ingreso para una serie de productos agrícolas, entre los que se encuentra la carne vacuna, ahora gravada con un 10%.

Asimismo, el presidente norteamericano también planteo la posibilidad de imponer aranceles del 25% a las importaciones de la Unión Europea, en cuyo caso se espera una política recíproca por parte del bloque. En definitiva, las políticas comerciales del presidente Trump han supuesto todo un cambio de paradigma en el ordenamiento del comercio mundial.

Si bien, claramente, el endurecimiento de una guerra comercial no es un escenario deseable para el comercio internacional, lo cierto es que, específicamente para el caso de la carne vacuna, donde la mayor tensión se centra entre países del hemisferio norte, los productores de Sudamérica, especialmente Brasil y Argentina, podrían quedar muy bien posicionados dado el potencial de crecimiento de sus ganaderías.

De acuerdo con las cifras del USDA, los países que integran el MERCOSUR, llegarían a representar este año cerca del 42% del comercio mundial de carne vacuna.

En efecto, en el caso de Brasil, si tomamos las últimas actualizaciones elaboradas por su delegación local en Brasilia, el organismo proyecta otro año récord con exportaciones que rondarían los 3,88 millones de toneladas, superando los 3,6 millones previstos en su proyección global del mes de octubre.

De confirmarse, este dato implicaría superar en un 7% los 3,63 millones de 2024 llevando al boque a una participación del 44% a nivel global. Por su parte, Argentina también registró su segundo año consecutivo con exportaciones récord, con exportaciones de carne por más de 900.000 toneladas en 2024, un 10% más que lo registrado el año 2023, cuando se exportaron 853 mil toneladas de carne vacuna.

Para 2025, si bien el organismo norteamericano proyecta un nuevo crecimiento en exportaciones del orden del 5%, tranqueras adentro,  se reconoce que el país aún tiene grandes condicionantes internos que limitan este potencial.

Fuente: NoticiasAgropecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola

La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es del 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición que había dado 64,3%.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057