La producción de biodiesel viene cayendo en Argentina

La producción argentina de biodiesel creció un 40% en 2024 respecto al 2023. Sin embargo, desde su máximo alcanzado en 2017, cayó al 2024 un 60% en volumen.

24/02/2025 | Informe BCR

A contramano de la tendencia argentina, la producción mundial creció un 75% en el mismo período.

Entre los principales productores globales, el mercado del biodiesel de todos los países registró crecimiento a tasas que varían entre los dos y tres dígitos. Así, Indonesia cuadruplicó su producción en los últimos siete años, mientras que Brasil la duplicó con creces. Si sumamos al HVO (aceite vegetal hidrotratado), Estados Unidos creció un 160% en su abastecimiento de biocombustibles derivados de aceites vegetales en este mismo período. Asimismo, China marcó un crecimiento del 150% en su producción de biodiesel, mientras que la UE, el principal productor mundial de este biocombustible, apuntaló un 10% su producción en los últimos siete años, de acuerdo con Oil World.

Más aún, si excluimos la pandemia y comparamos los promedios de producción 2022-2024 con la dinámica productiva 2017-2019, nos encontraremos con el mismo panorama: los principales fabricantes de biodiesel marcaron crecimientos de producción, mientras la Argentina cayó en un 48%. En este marco, el retroceso argentino en el mercado mundial de biodiesel ha sido muy pronunciado. La participación argentina en la producción mundial de biodiesel pasó del 7,8% en 2017 a convertirse apenas el 1,8% en 2024.

Varios factores explican estos resultados en los últimos años. Luego de ser punta de lanza en el desarrollo de biocombustibles desde el 2006, la Argentina sancionó en 2021 su nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles, que representó un marcado retroceso para el biodiesel en el país. Entre otros cambios, esta ley implicó la baja de la tasa de corte con biodiesel del 10% al 5%.

A los pocos meses, y frente a una marcada crisis por desabastecimiento de gasoil, el corte se incrementó al 7,5% a través de la Resolución 438/2022 y en gran parte del segundo semestre de 2022 se estableció un corte transitorio adicional del 5%, dejando el corte nominal en 12,5%. Con el fin del corte transitorio (COTAB), desde octubre del 2022 el corte nominal quedó en 7,5%, pero nada impide a la autoridad de aplicación bajarlo hasta el 3%. Otro de los inconvenientes en los últimos años, hasta el 2023, ha sido una falta de cumplimiento del corte obligatorio por variados motivos, de acuerdo con fuentes del sector.

Además de la relevancia del mercado interno, el biodiesel argentino tiene una orientación fundamentalmente exportadora. Entendido como un solo sector, en 2022 el biodiesel fue el 9no complejo exportador argentino. En dicho año el biodiesel argentino generó más dólares que el complejo cebada, el pesquero, el lácteo o el siderúrgico. Asimismo, es el segundo producto más exportado por Argentina a la Unión Europea, detrás de la harina de soja. En 2022 el biodiesel generó el 2% de las exportaciones argentinas y el 7,4% de las exportaciones del complejo soja, principal generador de divisas del país.

El biodiesel amplía el acceso argentino al mundo, ya que en las condiciones actuales de mercado la Argentina exporta cantidades muy recortadas de aceite de soja a la UE. En este sentido, la competencia con los aceites de Ucrania, que paga menos fletes y menos aranceles, limita la demanda de aceite argentino en el bloque europeo. En cambio, el biodiesel se sostiene como un producto de mucha mayor competitividad para la inserción argentina en la UE; favorece además la desestacionalización, logrando ventas en momentos del año donde los precios pueden ser más beneficiosos para el país.

Sin embargo, los mercados externos del biodiesel tampoco exhibieron buenas perspectivas entre 2023 y 2024. Al deterioro del mercado interno se le agregó un contexto complejo para las condiciones de exportación, tanto en precios como en demanda. Esto recortó sostenidamente en términos absolutos y relativos la exportación de biodiesel a la Unión Europea. Las condiciones del acuerdo por el cual se realizan dichas exportaciones, en opinión de fuentes del sector, resultaron poco favorecedoras en los últimos tiempos.

En síntesis, la coyuntura reciente del biodiesel ha sido adversa. En primer lugar, los cambios en el marco regulatorio, que implicaron la baja del corte obligatorio, emergen como uno de los sucesos que más explican este panorama bajista. Adicionalmente, las complejidades para ingresar al mercado europeo recortaron la demanda externa y redujeron las exportaciones. Asimismo, la sequía, con su desastre productivo en la campaña 2022/23, marcó otro factor explicativo parcialmente para el recorte de la producción de biodiesel a nivel nacional, al derrumbar la oferta disponible de aceite de soja en el país.

Desde los máximos del año 2017, la comercialización de biodiesel cayó tanto por mermas en su demanda en el mercado interno, así como por las exportaciones. Mientras las exportaciones esperan cerrar el 2024 cayendo un 81% respecto a los máximos de dicho año, la demanda del mercado interno habría cerrado el año pasado un 43% por debajo de los niveles de hace siete años. Un último factor que explica la marcada caída exportadora se encuentra en el cierre del mercado estadounidense al biodiesel argentino a partir de 2018.

Esta caída productiva también implicó una fuerte suba en la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles en Argentina. De un 33% de ociosidad en biodiesel en 2017, el 2024 habría cerrado por encima del 70%.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola

La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es del 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición que había dado 64,3%.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057