La cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. 

12/06/2024 | Ventajas

Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto, Santa Fe.

Si bien el stock ovino en la Argentina se concentra en mayor parte en la Patagonia con el 56 % de los animales, la región centro aumentó un 16 % la cantidad de cabezas. Puntualmente en Santa Fe, se producen 12.670 toneladas de reses con hueso de carne ovina, cuyo 30 % se exporta. Frente a este escenario, un equipo de especialistas del INTA reconoce que la cría intensiva de ovinos surge como una oportunidad productiva para la región y la provincia.

De acuerdo con Belén Morlacco -profesional del INTA Pago de los Arroyos, Santa Fe-, “actualmente, la producción ovina en la provincia está integrada de manera secundaria a otras actividades del establecimiento agropecuario, por lo que la carga y la intensidad es baja”. Para Morlacco “hay una oportunidad” en el negocio de producir carne ovina y hay “un paquete tecnológico hoy disponible para poder maximizar su potencial”.

En cuanto al concepto de cría ovina intensiva, la especialista reconoció que “inicialmente fue pensado para campos agrícolas con excelente aptitud de suelo y de condiciones ambientales, en los que se desarrolla la agricultura entre un 70 a 80 % de su superficie”. A la par, en el 25 % de la superficie se siembran pasturas de alta productividad y, de esa manera, logran diversificar la producción primaria que es la agricultura y complementarla con una con la producción de carne ovina.

A su vez, dio un paso más al asegurar que “tanto la ganadería ovina como la bovina son remediadores de los sistemas: son sanadores, recuperadores de suelos y hacen que los sistemas agrícolas sean sostenibles en el tiempo bajo el concepto de la rotación agrícola con pasturas perennes y con animales comiendo, bosteando, aportando materia orgánica al sistema y en este circuito de circulación de nutrientes y de recuperación de suelo”.

De todos modos, reconoció que es necesario adecuar al circuito de faena para sumar a la actividad ovina. “Tener un punto de faena de la producción, posibilitaría entrar en el circuito legal de comercialización de productos y subproductos en carnicerías que potenciaría la aparición de intermediarios como productores, recreadores, engordadores y abastecedores que hoy no está desarrollado como en otras producciones cárnicas”.

Según Morlacco, la diferencia entre la cría ovina intensiva a uno extensivo radica “en la productividad, en la calidad del producto, en la extensión, en la duración del sistema productivo y en la rentabilidad, en el recupero del capital invertido”.

En este sentido, detalló que la cría bovina intensiva es un sistema que trata de maximizar la producción con un producto pesado, un borrego o borrega de producción de carne de 50 kilos en un plazo no mayor a 150 días y donde el refugio de la oveja y del carnero son productos bien encarnados de muy buena calidad carnicera y aptos también para el consumo.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos: Detectan influenza aviar en aves de traspatio

El laboratorio oficial del Senasa, ubicado en Martínez, confirmó el diagnóstico en gallinas en la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.

[...]

02/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Cuál fue el resultado económico de la Campaña 2024/25?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.

[...]

03/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057