Quedan menos de 10.000 tambos en Argentina

Según un informe del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), en el último año cerraron el 4,5% de los tambos. Desde 1988, se perdieron unos 20.000 establecimientos. También se redujo a un piso la cantidad de vacas en ordeñe.

29/04/2024 | Informe OCLA

Un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) deja en claro la situación dramática que atraviesa la lechería argentina, y que se refleja en el continuo cierre de establecimientos productivos.

En base al informe “Distribución de Existencias Bovinas en Establecimientos con actividad de tambo por categoría”, que anualmente elabora el Senasa al 31 de marzo, OCLA determinó que la cantidad de tambos se redujo el último año un 4,5%.

En total, en el país habría –según estos datos– 9.735 unidades productivas registradas, cuando un año antes eran 10.197.

Así, por primera vez en al menos 40 años, la cantidad de tambos perforó la barrera de los 10.000 y la comparación en una línea larga histórica muestra que son 5.000 menos que los que había a principios de siglo, y 20.000 menos que en 1998, cuando superaban los 30.000.

MENOS TAMBOS Y MENOS VACAS

En paralelo, el reporte también subraya que hay 1.486.248 vacas en ordeñe, el valor más bajo de una serie que se inicia en 2005.

“Producto de la sequía que atravesaron las diferentes regiones en 2023, sumado a la desfavorable situación económica (inflación-devaluación), y a los problemas financieros generados por la necesidad de comprar alimentación para el rodeo fuera de los establecimientos por encima de lo normal, muchos tambos cerraron, y ello generó una tasa de éxodo muy por encima de la tendencia habitual (-4,5%)”, explicaron desde OCLA.

Y agregaron: “Por su parte, muchos tambos que continuaron en la actividad, debido a la descripta situación de baja producción de alimentos en cantidad y calidad, a los efectos económicos y financieros y que coincidieron con un valor razonable para la venta de vacas, lo cual llevó a la venta de vacas muy por encima del descarte normal, produciendo una tasa de caída del 6,5% en el rodeo total de los tambos”.

PANORAMA NACIONAL

En tanto, el informe también desagrega todos estos datos por provincias, lo que permite ver cuáles son las que siguen siendo líderes en este rubro: Santa Fe y Córdoba.

En concreto, de la información obtenida de Senasa se desprende que Santa Fe tiene 3.357 tambos; Córdoba le sigue con 2.799; luego Buenos Aires, con 1.962. Estas tres, junto a Entre Ríos, concentran el 92% de los establecimientos argentinos.

“Un dato relevante lo presenta Misiones como la principal region lechera no tradicional que cuenta con 264 unidades productivas, generalmente de un reducido tamaño y representando el 2,7% de los tambos”, señala el informe.

En cuanto a la cifra de vacas en producción, la preponderancia de Santa Fe se reduce, acercándose en participación mucho más Córdoba y Buenos Aires. La Región Central (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos), concentra el 95,5% del rodeo lechero total nacional.

En promedio, a nivel nacional cada tambo tiene unas 153 vacas, aunque el panorama es muy distinto dependiendo cada provincia.

UNA CRISIS QUE NO ES SOLO ARGENTINA

De todos modos, más allá de los factores locales que complican a los productores argentinos, desde OCLA resaltan que la crisis de la lechería es un fenómeno global.

De hecho, la tasa de reducción en la cantidad de tambos es menor en nuestro país que en el promedio de los principales países productores de leche del mundo.

Lo que sí sucede en el mientras tanto es que la producción de leche no cae e incluso en algunos países crece, porque los tambos que quedan son más grandes y productivos.

 “Con datos del World Dairy Situation 2023 de la Federación Internacional de Lechería (FIL/IDF), se puede ver cómo, con menos unidades productivas y/o menos vacas, muchos países continúan con un proceso de crecimiento de la producción en unidades de producción de mayor tamaño y apelando a aprovechar el potencial genético disponible, maximizando los niveles de producción individual (litros de leche/vaca en ordeño/día)”, explica OCLA.

Y completa: “Lógicamente que esta situación lleva a un límite productivo y/o económico que sólo se puede modificar incorporando mayor cantidad de animales al sistema”.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos: Detectan influenza aviar en aves de traspatio

El laboratorio oficial del Senasa, ubicado en Martínez, confirmó el diagnóstico en gallinas en la localidad de Laurence, departamento de Nogoyá.

[...]

02/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Cuál fue el resultado económico de la Campaña 2024/25?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057