Sustentabilidad: La hacienda tiene que estar

Investigadores rioplatenses encontraron que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo.

28/02/2024 | Estudio

Investigadores de la FAUBA y la Universidad de la República del Uruguay confirmaron que la ganadería pastoril de la región templada sudamericana promueve el almacenaje de carbono en el suelo a través de la biomasa radicular.

El trabajo fue publicado en la revista científica Austral Ecology. Con este material, descubrieron asimismo que excluir el pastoreo por más de tres años disminuyó a la mitad la biomasa de raíces.

Mariano Oyarzabal, docente de la FAUBA y coautor del trabajo, comentó que su estudio se centró en los pastizales del Río de la Plata, una región de 760.000 kilómetros cuadrados en el centro-oeste de la Argentina, el sur de Brasil y todo Uruguay. Es una de las pocas áreas del mundo que aún cuenta con pastizales no modificados por el ser humano y sus suelos son de muy alta fertilidad. Actualmente, una parte considerable de la región se usa con fines ganaderos.

Hallazgo

"Nos preguntamos: ¿qué efecto tiene sobre las raíces de estos pastizales la exclusión del pastoreo? Este interrogante es central, ya que la ganadería tiene casi dos siglos de historia en la región. Y descubrimos que el impacto de la exclusión del pastoreo sobre la biomasa subterránea depende del tiempo. Cuando el tiempo de exclusión fue mayor a tres años, redujo esa biomasa en un 62 % (hasta 10 cm de profundidad) y en un 40 % (profundidad total)", explica Oyarzabal.

Estos resultados tienen implicancias concretas, ya que encontraron que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo. "Aunque en muchos planteos casi no se les da descanso a los pastizales, si un productor excluyera al ganado, se reduciría la cantidad de raíces en el suelo, lo cual sería muy negativo para eso que tanto nos importa que es mitigar el cambio climático", concluyó Oyarzabal.

Aliados

La FAO sostiene que los pastizales pueden almacenar y capturar una mayor cantidad de carbono que los ecosistemas de bosque. Son capaces de absorber hasta el 30% del dióxido de carbono del planeta.

Fuente: Revista Chacra

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADAbren el mercado de Albania para exportación de carne bovina

El Servicio sanitario albanés notificó al Senasa de la aceptación del certificado veterinario internacional propuesto.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADDesafíos, proyecciones y compromisos para la avicultura

Con una gran convocatoria y la presencia de referentes de toda la cadena productiva, se realizó el 1° Seminario Internacional de Avicultura "Alimentando a la Argentina y al Mundo".

[...]

07/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza con dificultades la cosecha de arroz entrerriano

El área arrocera es de 66.900 hectáreas para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos, según lo publicado en el último informe del SIBER.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADAnalizan los cambios en la distribución de cultivos

Se observó que la rotación de cultivos es una práctica frecuente y es generalizada la inclusión de cereales en las secuencias.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADPiden mayor seguridad en el cruce de las rutas 127 y 32

Los vecinos autoconvocados de las localidades de Hasenkamp, María Grande, El Pingo, Alcaráz y la zona, llevarán adelante una manifestación este miércoles 9 de abril, de 10:00 a 16:00 horas, en el cruce de las rutas 127 y 32. 

[...]

08/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057