Se detectó caso de Roya Asiática en la soja

El primer caso positivo de roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) fue determinado el miércoles 27 de febrero de 2013, en Ombú, departamento La Paz, Entre Ríos.

02/03/2013 | Por primera vez en la campaña

Según el Área de Investigación en Protección Vegetal y Factores Bióticos de la Experimental del INTA en Paraná, "la detección del primer caso de roya de la soja fue realizada por el Sr Mauricio Chialva de la Cooperativa Agropecuaria La Paz Ltda. sobre 30 folíolos recolectados de un cultivar del Grupo de Madurez VI, de conocida susceptibilidad a roya asiática y alta resistencia a mancha ojo de rana (MOR)". Así, "se detectó el primer caso positivo para el ciclo agrícola 2012/2013, con una incidencia del 5% y severidad sobre 30 foliolos de soja, lo cual indica un muy bajo nivel de trazas".

Según este relevamiento difundido el 28 de febrero, el aspecto de los hongos de roya indicarían que los primeros ataques ocurrieron al menos 1 semana atrás y posiblemente no hubo condiciones climáticas conductivas para una diseminación amplia de la enfermedad. "Lotes con riego poseen un riesgo mayor de tener roya, que aquellos en secano, aunque el rocío puede favorecer las horas con mojado foliar", explicaron desde el INTA.

La recomendación

Cabe destacar que es importante evaluar aspectos tales como la condición general del cultivo, la variedad, el estado fenológico (período crítico entre R3 y R5) y las condiciones climáticas para los próximos 14 días. "Es muy importante esperar la evolución de la enfermedad y no disponer el control químico sin considerar los aspectos mencionados", sugiere la experta Norma Formento. "Para ello es importante el monitoreo, recolectando al menos 30 folíolos de soja en áreas más húmedas del lote de producción y analizar principalmente el envés de las mismas. Con una severidad superior al 5% es relevante proceder al control químico, en estados vegetativos entre V2 y Vn o etapas reproductivas entre R3 y R5, valores que no se alcanzaron en los cultivares más sembrados en Entre Ríos", concluye la ingeniera con amplia trayectoria en temas fitosanitarios.

Fuente: Nuestro Agro

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057