Los números finos de pérdidas, según la BolsaCER
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos estimó las pérdidas económicas generadas por el efecto de la sequía que dominó el territorio durante el verano. Los datos.
El verano del 2023 se caracterizó por las escasas precipitaciones en toda la región pampeana. En la Figura 1 presenta la distribución de la lluvia acumulada en este sector del territorio argentino desde el 01/Ene al 31/ Marzo del 2023.
Los datos fueron generados por medio de Google Earth Engine (GEE) y se utilizó CHIRPS/DAILY, que es un conjunto de datos de precipitación diaria global que se obtienen a partir de la combinación de observaciones de satélite y estaciones meteorológicas terrestres que desarrolló la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB) en colaboración con el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA-ARS) y la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID / OFDA).
La precipitación promedio en la región pampeana en el trimestre enero – febrero – marzo fue de 131 mm, cabe recordar que la precipitación promedio normal en la región es de aproximadamente 300 mm, lo cual muestra una disminución del 56 % (169 mm). Es importante destacar que, gran parte de la provincia de Entre Ríos, fue abarcada por el rango de precipitaciones más bajo.
Figura 1: Distribución de la precipitación acumulada del 01/01 al 31/03 del 2023 en la región pampeana. Fuente: CHIRPS/DAILY
Figura 2: Comportamiento del promedio del NDVI para el trimestre enero - febrero - marzo para cada una de las provincias que conforman la región pampeana.
La Figura 2 muestra el promedio histórico por provincia para el trimestre enero – febrero – marzo desde el año 2003 al 2023.
En la línea verde que representa el comportamiento del NDVI para la provincia de Entre Ríos, se destacan tres disminuciones importantes en los años 2009, 2018 y 2023. Las cuales se asocian a las sequías más importantes de los últimos 20 años correspondientes a los ciclos agrícolas 2008/09, 2017/18 y 2022/23.
Es importante observar que el valor promedio más bajo del NDVI para Entre Ríos en el trimestre enero – febrero – marzo se registró en el ciclo 2022/23.
Los valores más bajos en la provincia de La Pampa se deben a que tiene una precipitación anual media que oscila entre los 500 y 600 mm, lo que implica una limitación en el crecimiento de la vegetación.
Figura 3 : Comparación del promedio provincial del NDVI versus el valor en el año 2023 en el trimestre enero - febrero - mazo.
En la Figura 3 se compara el promedio histórico del NDVI para cada provincia de la región pampeana y la variación con respecto al valor detectado en el trimestre enero – febrero – marzo en el año 2023.
La provincia más afectada por el déficit hídrico en función del valor promedio del NDVI fue Entre Ríos con un valor inferior a 0,5.
- Maíz de primera 2.000 kg/ha
- Maíz tardío y se segunda 3.400 kg/ha
- Soja de primera 800 kg/ha
- Soja de segunda 600 kg/ha
- Sorgo 2.850 kg/ha
Finalmente, en la Figura 4 se muestra la anomalía del NDVI en la región pampeana en el trimestre enero – febrero – marzo del 2023. La anomalía permite detectar cambios significativos en los valores del NDVI en un periodo de tiempo determinado. En otras palabras, es una desviación de los valores normales de NDVI que indica un cambio en la cantidad o calidad de la vegetación. La detección de anomalías en el NDVI es útil para monitorear la salud y el crecimiento de la vegetación en un área determinada.
La anomalía del NDVI puede tener valores tanto negativos como positivos.
Cuando se habla de una anomalía negativa, indica que los valores de NDVI son más bajos de lo que se esperaría en una determinada área y período de tiempo. Es decir, una reducción en la cantidad o calidad de la vegetación. Por el contrario, una anomalía positiva del NDVI indica que los valores de NDVI son más altos de lo que se esperaría en una determinada área y período de tiempo. Esto sugiere un aumento en la cantidad o calidad de la vegetación.
Claramente puede observarse el dominio de anomalías negativas en casi toda la región pampeana, caracterizados por tonalidades rojas, donde la provincia de Entre Ríos se destaca por la presencia de valores extremadamente inferiores a lo normal.
Figura 4: Anomalía del NDVI en la región pampeana en el trimestre enero - febrero - marzo del 2023.
- Maíz de primera 2.000 kg/ha
- Maíz tardío y se segunda 3.400 kg/ha
- Soja de primera 800 kg/ha
- Soja de segunda 600 kg/ha
- Sorgo 2.850 kg/ha
En función de estos rendimientos, la campaña agrícola 2022/23 en la provincia de Entre Ríos, arroja un saldo negativo por más de u$s 500 millones, dichos resultados surgen del cálculo de márgenes para cada uno de los cultivos y diferentes consideraciones metodológicas con el objetivo de lograr la representatividad del territorio provincial en las estimaciones. Se considera a su vez, el impacto multiplicador que tiene el sector agropecuario por sus encadenamientos con otros sectores como el comercio, transporte, industrial y otros.
Por lo tanto, las pérdidas reales de dichos cultivos representan el 4% del producto entrerriano y 30% de las exportaciones de la provincia el año anterior, que fueron unos u$s 1.900 millones según el INDEC.
Los datos presentados refieren a los resultados económicos brutos (sin descontar impuestos y gastos propios de las empresas), aunque otro modo de entender el problema es considerar las pérdidas económicas teniendo en cuenta qué tanto difieren los resultados observados con los resultados que se obtendrían si los rendimientos de esta campaña fueran normales (en función del rendimiento promedio histórico). De esta manera, las pérdidas se acercarán a los u$s 800 millones.
En la Tabla 1 se resumen las estimaciones de las pérdidas económicas por cultivo valuado según costo de la inversión y rendimiento potencial.
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos