USDA: Si continúa el cepo caerán inversiones y rodeo

El Departamento de Agricultura de EEUU prevé un escenario similar al  de 2008 que dejó un saldo de 12 millones de cabezas de vacunos menos.

23/09/2021 | Exportaciones cárnicas

De mantenerse el cepo a las exportaciones de carne vacuna argentinas en 2022, impuestas por el gobierno  se observará una pérdida de inversiones en la actividad y la caída paulatina de la producción ganadera, indicó el USDA.

Las luces de alerta fueran encendidas por la publicación del informe de previsiones para la Argentina publicado por el organismo estadounidense.

De cara al próximo año, el USDA estima que la producción de carne de vacuno en Argentina alcance los 3,02 millones de t, en niveles similares a 2021, aunque para los representantes del sector, esta situación dependerá del mantenimiento del “cepo cárnico”, indicó Eurocarne.

El 22 de junio de 2021, mediante el Decreto 408, el gobierno anunció la implementación de una reducción de las exportaciones a través de un sistema de cuotas, y al mismo tiempo la creación de un plan ganadero para impulsar la ganadería yproducción de carne de vacuno.

Los principales objetivos del plan son aumentar la producción de carne de vacuno en más de un 50 por ciento, al tiempo que se incrementa el consumo per cápita de los actuales 53 kilogramos a 70 kg y las exportaciones a 2 millones de toneladas, el doble del volumen del año pasado.

Los principales pilares del plan son el apoyo técnico, los incentivos fiscales y las condiciones crediticias subsidiadas

En general, el sector privado es escéptico de este plan ganadero, ya que muchos planes similares se han presentado en el pasado con poco éxito.

Varias organizaciones ganaderas importantes no fueron invitadas a participar en el diseño del plan y, en general, la posición de estos grupos es que el sector se beneficiaría más de una liberalización del comercio y una eliminación de controles de precios y reducción de impuestos.

Las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2022 se pronostican en 630.000 toneladas, la más baja desde 2019.

La proyección asume que las políticas actuales que limitan las exportaciones siguen vigentes debido a la continua posición pública de la coalición gobernante a favor de las restricciones a las exportaciones, sin embargo, la regulación actual técnicamente expira en diciembre de 2021.

El presidente Alberto Fernández promocionó públicamente las políticas del gobierno diciendo que han reducido los precios de la carne para los ciudadanos argentinos.

Desde julio de 2021, los precios FOB argentinos aumentaron notablemente, impulsados principalmente por una demanda externa más fuerte, ya que los clientes tradicionales de Argentina vieron cómo sus economías se recuperan de la recesión inducida por la pandemia y, los principales exportadores de carne de vacuno como Argentina, Brasil y Australia han tenido menores suministros exportables.

El precio de los cortes deshuesados refrigerados aumentó más del 30% en la UE y el 15% en Chile, mientras que el precio de los cortes de carne congelados en China aumentó aproximadamente un 10%. Los precios FOB en EE.UU. e Israel se mantuvieron prácticamente sin cambios.

Se espera que China continúe siendo el principal mercado en 2022 para Argentina y represente aproximadamente el 65-75 por ciento de las exportaciones totales.

En los últimos meses, el gobierno argentino puso controles a las empresas que exportaban a este mercado y ha restringido cierta información. Actualmente hay más de 60 plantas locales elegibles para exportar a China.

Se espera que los volúmenes caigan algo, especialmente de recortes de muy baja calidad como resultado de las menores exportaciones de Argentina, menos operadores que asisten a este mercado y la necesidad de optimizar la cuota del gobierno.

La UE, como es habitual, se prevé que sea uno de los principales destinos, con los precios medios más altos como resultado de la Cuota Hilton y la Cuota de Granos de Alto Valor que se cumplen principalmente con cortes refrigerados de alta calidad. Se pronostica que la Cuota Hilton de 29.500 toneladas se completará o casi se completará.

También se espera que Chile continúe siendo un mercado importante en 2022, aunque el volumen podría ser

más bajo que en los últimos años debido a la limitación de la cuota de exportación del gobierno. Argentina enfrenta una fuerte competencia de la carne vacuna paraguaya y brasileña, actualmente los principales proveedores.

Se pronostica un aumento de las exportaciones a Israel, especialmente si continúa la cuota mensual individual de 3.500 toneladas establecida por el gobierno argentino para este mercado.

Las exportaciones son principalmente cortes de cuartos delanteros congelados, kosher deshuesados. Las plantas de sacrificio locales integran las exportaciones a Israel con cortes de lomo y lomo exportados a la UE bajo la Cuota Hilton.

Las exportaciones a los Estados Unidos se pronostican cercanas a las 20.000 toneladas de peso del producto, el volumen de la cuota de bajo arancel que Estados Unidos otorga a la Argentina anualmente.

Las exportaciones fuera de la cuota pagan un 26,4 por ciento y probablemente serán pequeñas, ya que es más conveniente exportar a China.

Además de exportar recortes congelados, los exportadores continuarán explorando y expandiendo nichos de mercado con precios más altos, como carne kosher, certificada Angus y natural. Los cortes refrigerados también son cada vez más importantes.

Brasil seguirá siendo un mercado importante para algunos cortes especiales que son muy populares, como la picanha, el gorro de rabadilla.

Toda la carne de vacuno está deshuesada y en su mayoría se envía congelada. Si la carne de vacuno brasileña enfrenta restricciones de exportación globales debido a las recientes detecciones de EEB, Argentina podría perder participación de mercado en Brasil frente a la carne de vacuno nacional.

Fuente: Noticias Agropecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057