La gata que ya amenaza a la soja

El INTA Pergamino advierte sobre los riesgos de un ataque de la “gata peluda norteamericana”. Muchas sojas ya están en plena floración, un momento crítico para extremar los cuidados, ya que se define el rendimiento del cultivo.

19/01/2013 |

Por eso, vale la pena tener en cuenta un informe difundido por el departamento de zoología agrícola de INTA Pergamino, que indica que la “gata peluda norteamericana” (Spilosoma virginica), que está afectando al girasol en esta campaña en la región girasolera del oeste bonaerense y noreste de La Pampa, también estará frecuentando los lotes de soja.

Esta plaga, con epicentro de ataque en la localidad de Trenque Lauquen (Buenos Aires), tiene elevado potencial de daño y puede expandirse, por lo cual no hay que descuidarse.

Es importante considerar, destaca el informe, que esta especie tiene algunas características partículares. Una de ellas está asociada a su identificación en el campo y tiene que ver con la presencia de pelos que la recubren (de ahí su nombre) y que también la protegen de los insecticidas. Otra de las características que la diferencian de las demás orugas es el daño que ocasionan.

Al atravesar mayor cantidad estadios larvales que, por ejemplo, la isoca medidora, su potencial de consumo es mayor, señala el trabajo. Además, va comiendo la hoja sin respetar sus nervaduras y alimentándose por completo del área foliar. Considerando el potencial de daño es subrayable que si no se la controla a tiempo los perjuicios en la soja pueden ser muy altos.

Se recomienda iniciar los tratamientos cuando las larvas presentan un tamaño no mayor a 2,5 centímetros.

Para un tratamiento eficaz es condición necesaria que al insecticida seleccionado se le agregue un buen tensioactivo, para que las gotas contacten a las larvas y no queden obstaculizadas por la densa pilosidad que las recubre.

Son recomendables los productos IGR con características de buen comportamiento sobre larvas chicas y de mediano tamaño, así como los que actúen por ingestión, indica el trabajo.

En otro plano, en el de las enfermedades, la soja y el maíz están teniendo algunos inconvenientes en la zona núcleo.

Por el lado de la soja, que está en promedio en R3, de acuerdo a informe de la experta Cristina Palacio, en el sur de Santa Fe un 70% de lotes muestreados presenta mancha ojo de rana (MOR) y un 70% de las plantas monitoreadas tiene al menos una mancha. Considerando la virulencia de esta enfermedad y las condiciones ambientales predisponentes, son importantes los monitoreos semanales en la soja de segunda.

Por otra parte, la mancha marrón y el tizón bacteriano están en un 100% de lotes monitoreados dentro de la misma región. El maíz, por su parte, está con 100% de los lotes evaluados con roya común y severidades en las hojas que rodean a la espiga que van desde 2% al 14%.

 

 

Agrositio

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057