Plan ganadero: cuáles son las medidas en estudio

El documento preliminar, redactado por el gobierno con colaboración del Consejo Agroindustrial, plantea el apoyo financiero, fiscal y técnico que se le ofrecerá al productor para incrementar el rodeo

25/06/2021 | Actualidad

Financiamiento a través del Banco Nación para la implantación de pasturas para asegurar la alimentación del rodeo, tratamientos de inseminación para ordenar los ciclos productivos, incorporación de toros puros controlados, infraestructura para mejorar el abastecimiento de agua y el manejo de los animales y la adecuación de la industria frigorífica para pasar de la comercialización por medias reses al troceo. Medidas para mejorar la prevención de enfermedades del ganado y la trazabilidad y tipificación de los productos cárnicos. Amortización acelerada de inversiones en el impuesto a las Ganancias y crédito fiscal para la compra de insumos.

Las medidas del párrafo anterior componen el documento preliminar del Plan Ganadero, al que accedió este diario. La propuesta se viene trabajando entre los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo y los dirigentes enrolados en el Consejo Agroindustrial, un agrupamiento que mantiene, a pesar de la tensión, la relación política con el gobierno. Se presentará en el curso del próximo mes. Se trata de un programa microeconómico de apoyo al sector que deberá enfrentar no sólo la división política con el agro sino restricciones económicas de otro orden como la usual inestabilidad cambiaria, la comercialización por canales no registrados y el incremento de la frontera agrícola que compite con la ganadería.

 

El diagnóstico

El trabajo define que entre los principales problemas del sector está el "estancamiento histórico del stock en relación al crecimiento poblacional". Las 54 millones de cabezas actuales, si bien representan una mejora frente a los últimos años, están por debajo del período 2003-2009 y también del pico de 61 millones de 1977. "En 1977, la relación cabezas de ganado bovino por habitante era de 2,3 y en el año 2020 esa relación disminuyó a 1,2 cab/hab", dice el informe.

Otro punto problemático es la "baja eficiencia reproductiva del rodeo". "La relación ternero/vaca, que mide la eficiencia reproductiva del rodeo, es de 63,5 por ciento a nivel país. Si bien es estable, resulta muy baja en comparación con otros países como Australia (70 por ciento) y EE.UU (89 por ciento) y pone en evidencia la ineficiencia de nuestro sistema productivo primario", explica el estudio.

En función de la evolución en el stock de vacunos y la baja eficiencia reproductiva se define el estancamiento de la producción de carne: en 2020 se produjo un total de 3.168.000 toneladas equivalente res con hueso, similar al volumen de 1978, de 3.146.120 tn. La contracara de ese proceso es la caída en el consumo per cápita de carne vacuna, desde el pico de 100,8 kilos en 1956 a los actuales 50 kilos, en la misma línea que en 1920. 

Puntos críticos

"Un punto crítico es la insuficiente implantación de pasturas, verdeos y la elaboración de forrajes conservados para una nutrición adecuada de los rodeos durante todo el ciclo productivo. El faltante de pasto en el ciclo de cría repercute en la alimentación de los animales gestantes, que impacta negativamente en los porcentajes de destete de terneros", dice el informe.

El gobierno también advierte que el abandono del sistema de comercialización de media res, que entra en vigencia el año que viene, "requiere que se generen condiciones de mercado que prioricen la sanidad y cuente con el tiempo y las inversiones necesarias para adecuar la infraestructura necesaria a tal fin". "La heterogeneidad en los tipos de establecimiento frigoríficos trae aparejados problemas en términos de sanidad y calidad de la carne", agrega.

El Plan

Los puntos preliminares del plan contemplan líneas de financiamiento dedicadas a: 1) incremento del peso promedio de faena, pasando de 210/226 kg a 430 kg; 2) implantación de pasturas, verdeos y forrajes conservados para asegurar la alimentación estratégica del rodeo; 3) tratamientos de inseminación con el fin de ordenar los ciclos productivos; 4) incorporación de toros puros controlados que permitan la recomposición del rodeo; 5) infraestructura intrapredial orientada al abastecimiento de agua y al manejo de los animales y 6) adecuación de la industria frigorífica para el paso de un esquema de comercialización interna por medias reses a uno por trozos de hasta 32 kg.

También se propone la amortización acelerada de Ganancias en casos de inversión productiva y en infraestructura en casos de compra de producción de bienes de capital de producción nacional junto al crédito fiscal para erogaciones realizadas en adquisición de semillas, fertilizantes orgánicos y no orgánicos, y pasturas.

Fuente: Página 12

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057