.: MOMENTO DE CAMPO :.

Pulgones en el sorgo: INTA salió a dar recomendaciones

La distribución de la plaga es generalizada en la provincia.La distribución de la plaga es generalizada en la provincia.

23/02/2021 | PLAGAS

Cuando la semana pasada Campo en Acción visitó la Experimental Paraná de INTA para saber más de los ataques de pulgones en sorgo, Adriana Saluso ofreció una completa descripción de la situación y advirtió que en el organismo aún no se atrevían a concretar recomendaciones en torno a su control.

 

PLAGA EN CULTIVO DE SORGO

Días después, ya con el panorama un poco más esclarecido, desde el sitio INTA Informa se divulgó otro informe técnico dónde si hace recomendaciones. A saber:

Frente a infestaciones elevadas de pulgones en el cultivo, especialistas del INTA Paraná, comparten una serie de recomendaciones para la identificación y la toma de decisiones necesarias para combatir la nueva especie que se presenta en la provincia.

 

En estos últimos días, en el INTA Paraná, se recibieron numerosas consultas referidas a la presencia de colonias de pulgones en las hojas de sorgo. Muchos reportes mencionan a la especie Melanaphis sacchari (conocida como “pulgón amarillo de la caña de azúcar”) como la responsable de los daños causados a los cultivos. 

Sin embargo, en el caso particular de Entre Ríos, se requiere su confirmación por un taxónomo, dado que se trataría de una nueva especie para la provincia. “Existen distintas características morfológicas externas que ayudan en la identificación en el campo”, explicó Adriana Saluso, entomóloga del INTA Paraná.

Los especialistas, resaltan que se deben observar antenas claras con extremo distal en el anteúltimo artejo y con la parte final oscurecida, la presencia de sifones oscuros y cabeza clara con frente sinuosa, además de la coloración general amarillenta.

“En Entre Ríos, las infestaciones del pulgón amarillo son de diferente magnitud, aunque su distribución en las zonas donde se ha sembrado sorgo, es generalizada”, indicó Saluso. En los cultivos, las primeras colonias de pulgones se ubicaron en el envés de las hojas inferiores, dirigiéndose progresivamente hacia el estrato superior.

La importancia de detectarla a tiempo radica en la alta tasa de reproducción y su ciclo de vida muy breve, lo que implica que en términos de una semana produciría infestaciones muy elevadas con la consecuente pérdida en el rendimiento del cultivo.

Para dicha especie, el Departamento de Entomología de la Universidad de Kansas sugiere como umbrales de acción: antes de floración 20 % de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja; luego de floración 30 % de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja.

“Excretan gran cantidad de melaza, una sustancia azucarada y brillante que es muy atractiva para la fauna benéfica (adultos de crisopa, vaquitas y moscas predadoras)”, agregó. Además, cuando el cultivo se encuentra en floración, es visitado por abejas, rasgo que debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar el insecticida para el control de los pulgones, así como la correcta elección del momento en el que se debería realizar la pulverización.

La presencia de melaza principalmente en panoja puede complicar la cosecha del sorgo, cuando por diversas razones, las infestaciones de pulgones alcanzaron valores muy elevados.

 

¿Es necesario controlar la fumagina en sorgo?

La fumagina u “hollín” es un complejo de hongos en el que prevalece el género Capnodium, cuyas hifas se nutren de la melaza, sustancia brillante y pegajosa, constituida por pequeñas cantidades de azúcares, aminoácidos, proteínas, minerales, vitaminas, otros compuestos orgánicos y agua.

“Los hongos que forman fumagina son saprófitos (no patógenos) y forman pequeñas áreas de hifas pigmentadas entrelazadas hasta “costras” de difícil remoción, con baja o alta infestación de la plaga, respectivamente”, resaltó Norma Formento –especialista en fitopatología del INTA Paraná, Entre Ríos–.

La barrera física que constituye la fumagina podría interferir en la intercepción de la luz, el contenido de clorofila y la fotosíntesis, sin embargo en algunas especies de plantas como los cítricos u olivos no se hallaron efectos negativos.

“En sorgo, se sugiere no utilizar fungicidas para controlar la fumagina, ya que la misma sólo estará presente a partir de la existencia de pulgones, los que deberían ser el “blanco” de los tratamientos químicos”, enfatizó Formento.

Fuente: Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057