Despúes de 5 años de reducción, creció el área de arroz
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
Así lo dio a conocer el SIBER, además de reportar que el último crecimiento del área arrocera se registró en la campaña 2014/15. Datos de calendario de emergencia, tipos comerciales y variedades sembradas.
En Entre Ríos, el área cultivada con arroz en la campaña 2020/21 es de 63.500 hectáreas (ha), un 17 % más que el ciclo anterior, según informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). Se detectó un incremento de 9.300 ha, recordando que el año pasado la superficie se posicionó en 54.200 ha.
La principal causa de la expansión del cereal se relaciona con la suba del precio internacional que permitió reducir los costos productivos y le otorgó nuevamente competitividad frente a otros cultivos. Este ciclo revirtió cinco años consecutivos de reducción en el área implantada, el último crecimiento se registró en el ciclo 2014/15.
Villaguay (28%) y San Salvador (16%) son los departamentos con mayor participación en la superficie sembrada en la provincia. Ambos departamentos contribuyeron con el 72 % de las 9.300 ha extras implantadas en el presente ciclo agrícola.
CONDICIÓN DEL CULTIVO
En Entre Ríos, el estado fenológico abarca desde lotes que se encuentran en inicio de floración (siembras tardías) hasta sitios próximos a ser cosechados (siembras tempranas).
El SIBER señaló que la condición general del cultivo se ubica en Muy buena 9 %, Buena 83 % y Regular 8 %. Los colaboradores reportan que, si bien en general los lotes presentan una buena condición, la principal limitante se asocia a lotes con una baja densidad de plantas por hectárea, lo cual es una limitante para alcanzar el máximo potencial de rendimiento.
En relación al estado sanitario, se han efectuado aplicaciones preventivas y en algunos casos curativas para el control de Pyricularia.
ENCUESTA | ARROZ 2020/2021
El SIBER efectuó una encuesta donde se consultó sobre el calendario de emergencia, tipos comerciales y variedades implantadas en el cultivo de arroz en el ciclo 2020/21.
La muestra alcanzó las 31.119 ha, que representa el 49 % del área sembrada. El 33 % presentó su emergencia en la fecha óptima (mes de octubre); la mayor concentración de emergencias se detectó en noviembre que abarco el 51 %; y las emergencias tempranas fue inferior al 2 %, mientras que las emergencias tardías abarcaron el 14 %.
El tipo comercial largo fino alcanzó el 71 % de la muestra y el largo ancho el 21 %. El 8 % restante agrupó tipo especiales (variedades españolas y cortos).
Las variedades de mayor participación en el tipo comercial largo fino fueron:
- Gurí INTA CL (39 %)
- Memby Porá (19 %)
Fuente: Prensa Bolsa de Cereales de Entre RÃos
La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.
[...]El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.
[...]La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.
[...]Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.
[...]La carne bubalina posee un alto contenido proteico y bajo nivel de grasa, un alto nivel de hierro y un perfil lipídico favorable, entre otros aspectos.
[...]© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis