Fungicidas en maíz, cómo saber si es momento para aplicar

Hay preguntas que los productores se hacen a la hora de aplicar fungicidas en maíz: ¿Cómo cuantificar el daño por enfermedades? ¿Qué respuesta y retorno económico esperar?, entre otras. En este informe se disponen algunas respuestas a estos cuestionamientos.

01/02/2021 | Agricultura

Definir la necesidad de aplicar fungicidas en maíz es una pregunta casi obligada, sobre todo con los cambios en el escenario ambiental y el avance de siembras tardías. Es aquí cuando las condiciones ambientales son más favorables a la aparición de enfermedades.

Aspectos del patógeno, del hospedante, del fungicida y del ambiente condicionan la toma de decisiones. Además, el análisis de los datos del monitoreo debe hacerse en conjunto con el estudio económico de daños e inversión.

En ese marco, el especialista Marcelo Carmona (FAUBA), había adelantado en el pasado Congreso Aapresid algunas respuestas para el manejo de las patologías más comunes. Roya común, tizón común, mancha gris (cercosporiosis o rectangular), complejo mancha blanca feosferia, pudriciones de raíz, tallo y espiga.

“Los daños de estas patologías pueden alcanzar el 40%, dependiendo de la enfermedad, genotipo y año en que se desarrolle”, expresó entonces.

Cuantificar lote de alto riesgo

La susceptibilidad del hibrido es un factor cada vez más protagónico en la protección fúngica y, por tanto, clave para determinar el riesgo de un lote a la aparición de enfermedades. La presencia de semilla infectada o mal curada y /o de rastrojo de maíz son otros factores a considerar, al igual que el ambiente. “Las lluvias y temperaturas cálidas favorecen las manchas, mientras que las lluvias y temperaturas frescas, la roya común”, dijo Carmona.

Integrar estos factores permite identificar un lote de riesgo, por ejemplo: en siembras tardías de híbridos susceptibles, presencia de rastrojo de maíz, ambientes de ata temperatura y 50-100 mm de lluvia acumulados desde V7 a R1, el riesgo de tizón es inminente.

Lo anterior indicaría que el combo hibrido + tratamiento de semilla + rotaciones son la estrategia más equilibrada y exitosa. Pero esta combinación puede no ser suficiente en maíz tardío, que pasa su llenado con condiciones ambientales muy predisponentes. “Es aquí donde los fungicidas y bioinductores (como los fosfitos) pueden ser un complemento valioso”, agregó.

Conociendo posibles daños

Para decidir una aplicación para roya habrá que guiarse por el número de pústulas/hoja. En tanto que para tizón es mas importante el tamaño. Según Fauba, manchas de 1 cm promedio en hoja de la espiga (HE) nos dicen que ‘es momento de aplicar’, así sea una única mancha de 3 cm.

Respecto a mancha gris: 3 a 5 lesiones rectangulares en HE. En cuanto a mancha blanca, los fungicidas clásicos son poco eficientes por lo que se recurre cada vez más al uso de multisitios, fosfitos y hasta carboxamidas.

La ‘pata’ económica es clave para la toma de decisiones. Carmona recomienda “estimar la cantidad de kg de maíz necesarios para pagar fungicida y aplicación en base a una tabla de referencia”.

¿Cuándo aplicar y qué?

Cada vez es más la bibliografía que señala a Vt y R1 como los momentos ideales para la aplicación. Carmona recomienda aplicar en ausencia de estrés térmico o hídrico. Por último, la combinación de estrobrulina + triazol aparece como la más efectiva, no solo por el control sino por los efectos fisiológicos de las primeras sobre el cultivo.

Los fungicidas no solo controlan eficientemente la mayoría de las enfermedades foliares, sino que además mejoran el área foliar sana y, por tanto, los rindes. Además, colaboran a mantener el equilibrio energético de la planta: mantener las hojas sanas evita la traslocación de hidratos de carbono desde raíz y tallo, tan riesgosa para la aparición de pudriciones.

Fuente: ABC Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDomenech: No viene a competir con el mercado interno

Así señaló Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), tras el anuncio de la rehabilitación de las exportaciones de carne aviar hacia China, luego del cierre hace dos años. "Es un complemento".

[...]

28/03/2025 16 0

AGRICULTURAColza: alternativa estratégica para los cultivos de invierno

Desde el INTA Paraná, un equipo de investigación brinda recomendaciones para una planificación eficiente y un manejo efectivo para la siembra de este cultivo.

[...]

28/03/2025 16 0

ACTUALIDADNueva edición del concurso: "Fans de la Carne Vacuna"

Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina.

[...]

28/03/2025 16 0

AGRICULTURA ¿Cuáles son las perspectivas de siembra de granos finos?

A poco de dar comienzo a la siembra de la campaña de granos finos 2025/26 en Entre Ríos, el SIBER analizó las perspectivas de siembra lino, brassicaceas y trigo.

[...]

28/03/2025 16 0

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057