Las 5 variables excluyentes del negocio ganadero

En una nueva edición de las charlas ganaderas organizadas por Fifra el analista Ignacio Iriarte explicó cuáles son a su criterio las “cinco variables excluyentes” para entender y analizar la coyuntura y perspectivas del negocio de ganados y carnes.


18/11/2020 | Charlas Fifra

El listado lo componen la seca, el precio y la oferta de terneros de invernada, el valor del maíz, la demanda China y la cotización del dólar.

Con respecto a los posibles impactos de la seca en la disponibilidad de pasto y en la evolución de la cría vacuna el analista dijo que el año pasado el stock vacuno ya cayó en cerca de 500 mil cabezas y que se espera que en el próximo destete haya entre 300 y 400 mil terneros menos a lo que hay que sumar los problemas en las preñeces que se están dando en esta primavera lo que reduciría la oferta de terneros en 2022.

Menos terneros significa menos ganado para engordar y en definitiva menos producción de carne lo que sólo se podría revertir con un salto muy grande el peso de faena al que consideró “una gran desilusión” debido a que sus variaciones fueron mínimas en estos años. Además con los precios que tiene el maíz y que se supone se mantendrán firmes tampoco habría mucho incentivo al engorde de vacunos.

La segunda variable es el precio del ternero de invernada que sigue aumentando. Iriarte explicó que la oferta es reducida, que los terneros disponibles en esta época del año significan el 25% de lo que había en la zafra y que por eso el precio del ternero que venden los criadores están 35/40% por encima del valor del gordo. Eso agregado al encarecimiento del maíz complica a los feedlots.

El punto es que se supone que como se estima un achique del stock habrá menos terneros y por consiguiente mayores posibilidad de que sus valores se afirmen y además también sería caro el alimento.

En tercer término destacó el precio del maíz, consideró que esta es una variable fundamental para entender e ir analizando lo que pueda suceder con la producción de ganado para la faena.

El maíz disponible tuvo un crecimiento interanual en torno al 80% lo que significa un crecimiento de al menos 40% en términos reales y los temores a una mayor devaluación hacen que muchos productores se muestren reacios a venderlos y más a los feedlots que tienen menos poder de compra que los criaderos de cerdos o pollos.

Iriarte consideró que todo indica que el precio del maíz seguirá firma sobre todo si se tiene en cuenta la creciente demanda China por el grano que busca a su vez recomponer sus stocks de cerdos e incrementar la producción de carne pollo al tiempo que seguiría importando más carne vacuna.

 

En este contexto considero que el engorde a corral tendería a ser de ciclo corto para reducir la incidencia del maíz en el proceso productivo y con esos animales se abastecería al mercado interno.

El valor de maíz entonces será clave en la definición de cuánta carne vacuna se produzca el año que viene.

Una cuarta variable es el valor del dólar. Si el peso se sigue devaluando el maíz disponible tendrá todavía un precio mayor pero al mismo tiempo el dinero que entre al negocio se utilizará para reponer hacienda porque es una forma de escapar de los pesos, y eso fue lo que se vio desde el arranque del año.

En este punto destacó lo que pasó con la industria frigorífica que de la mano de más exportaciones hizo inversiones en frío, playas de faena y otras obras de infraestructura y al mismo tiempo dijo que alentará a que más operadores quieran entran al negocio de la venta a China. En tal sentido destacó que hay matarifes que antes sólo vendían al consumo que ahora están exportando produciendo carne a fasón.

Muchos de esos exportadores liquidan una parte de los negocios al tipo de cambio oficial y otra a través de los dólares financieros lo que les mejora el poder de compra y por eso el recorte en la brecha entre el precio de la vaca y del novillo.

Del lado del productor destacó que seguiría la incertidumbre cambiaria que este año impulsó los precios de los terneros.

En quinto lugar señaló la demanda de China por carne vacuna. “China está recomponiendo sus stocks de cerdos, incremento en 3,5 millones de toneladas la producción de pollos pero no puede hacer con lo mismo con la carne vacuna por eso seguirá comprando y Argentina junto con los países del cono sur le seguirán vendiendo”.

Sobre el cierre de la charla hizo un comentario respecto de las perspectivas para la hacienda con destino a faena. Dijo que se espera una posible primera etapa de suba más marcada hacia fin de año y otra durante enero para lo cual se combinarían dos cuestiones. Por un lado menos oferta de hacienda liviana, y por otro un consumo que sigue firme y que está dispuesto a pagar. En efecto los precios de la carne tal como lo informa el IPCVA aumentaron 55% cuando la inflación promedio fue varios puntos menos.

Iriarte se detuvo en este punto para destacar la fortaleza del consumo que dijo puede ser medido en función del gasto y resaltó que el consumo interno no está dispuesto a comer menos de 50 kilos por habitante/año, por eso convalidó subas en el mostrador y en el ganado superiores a la inflación.

La pregunta que nadie puede responder es si esa suba le servirá al engorde a corral para pagar las cuentas. Con los precios que tiene el maíz y que podrían aumentar tanto por cambios en la cotización internacional como por la devaluación del peso el ganado debería valer, según sus cálculos, 160 pesos o más por kilo vivo lo que implica una mejora de 30% respecto de los valores actuales.

Fuente: Agrositio

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADLas exportaciones de carne vacuna se retrajeron en marzo

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron en marzo 45,6 mil toneladas peso producto, unas 9.000 toneladas menos que las registradas en febrero de 2025.

[...]

23/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057