.: MOMENTO DE CAMPO :.

Podría caer la participación de las gramíneas en la rotación

Según la Bolsa de Comercio de Rosario la reducción se registrará en la zona núcleo. Se atribuye a cuestiones climáticas y de precios, aunque es elevada la incertidumbre de los productores sobre la marcha de la economía.

20/07/2020 | Nueva campaña agrícola

La campaña 2020/21 de granos podría comenzar con el quiebre de una tendencia que se mantiene hace ya 5 años en el campo argentino: el continuo avance del trigo y el maíz en la rotación de cultivos en detrimento de la soja. Si bien la caída en la participación de los cereales sería reducida en la zona agrícola núcleo, significará un aumento en la presencia de la oleaginosa y una retracción de las gramíneas por cuestiones climáticas y de precios.

Según un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta la campaña 2019/20 por cada hectárea sembrada con gramíneas (trigo + maíz) se implantaban 1,6 hectáreas con soja, el menor índice desde el ciclo 2010/11. Sin embargo, a partir de la próxima campaña en la zona núcleo, que comprende el norte bonaerense y centro-sur de Córdoba y Santa Fe , se prevé que aumente a 1,75 hectáreas de soja por cada una sembrada con cereales.

La rotación de cultivos es el sistema de producción sustentable por excelencia en la agricultura: diversifica la producción, cuida los suelos, controla malezas, evita enfermedades y estabiliza rendimientos, entre otros beneficios. A pesar de estas características loables, en la campaña 2014/15, cuando todavía se mantenían en niveles altos las retenciones (20% para el maíz y 23% para el trigo) y se encontraba intervenido el mercado de trigo, la soja tocó su punto máximo de participación alcanzando las 4,40 hectáreas de oleaginosa por cada una de gramíneas.

No obstante, a partir del ciclo 2015/16, ya sin retenciones a los cereales y con el mercado de trigo normalizado, las gramíneas comenzaron su recuperación y la rotación de cultivos fue tomando fuerza con el correr de las campañas y alcanzó su máxima participación en la 2019/20 con 1,6 hectáreas de soja por cada una sembrada con maíz y trigo.

Los números así lo demuestran: según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la campaña 2014/15 el área sembrada con maíz fue de 6,03 millones de hectáreas y la producción se ubicó en 33,8 millones de toneladas, mientras que en la 2019/20 la superficie ocupada por el cultivo alcanzó las 7,4 millones de hectáreas con una producción estimada de 55,5 millones de toneladas. En ese mismo lapso, la soja pasó de 19,8 millones de hectáreas a 17,2 millones, mientras que la cosecha cayó de 61,4 millones de toneladas a 50 millones. Cabe aclarar que la cartera agropecuaria calcula el área y la producción de maíz contabilizando la totalidad de la superficie y de la producción del cereal, no solamente lo que tiene como destino el grano comercial.

Análisis

Para el Jefe de la Guía Estratégica para el Agro de la BCR, Cristian Russo, la baja en la participación de las gramíneas “es una señal de alerta. La práctica de rotar significa ir cambiando de cultivo. Lo que se notaba en la región núcleo y en buena parte del país es que hace seis años ibas por la ruta y veías el mismo verde que se prolongaba, el verde de la soja. Eso empezó a cambiar, y se veía mucho más maíz y trigo. Creció muchísimo la superficie de siembra. El área destinada a trigo creció el doble en estos años en la región al pasar de 600.000 a 1,7 millones de hectáreas. En el presente año estamos notando un pequeño cambio, en un contexto donde estos cultivos no dejaron de ganar terreno. La pregunta es ¿Qué va a pasar? ¿Vamos a volver como hace seis años atrás o en realidad significa que por cuestiones coyunturales dejan de crecer un poco las gramíneas?”.

El área destinada a trigo creció el doble en estos años en la región al pasar de 600.000 a 1,7 millones de hectáreas. Hoy el cereal atraviesa un panorama complejo por el efecto del clima

El área destinada a trigo creció el doble en estos años en la región al pasar de 600.000 a 1,7 millones de hectáreas. Hoy el cereal atraviesa un panorama complejo por el efecto del clima

Asimismo, explicó que “el tema del clima cada vez obedece más a las anomalías que a las estadísticas. El año pasado en Chaco las lluvias en invierno fueron récord y ahora estamos hablando de una sequía tremenda. Eso se observa también en la región núcleo. O lluvias o sequías. Y ahí las rotaciones juegan un papel muy benéfico o para sacar el agua de las napas o para conservarla cuando es poca. Es una práctica que en realidad no se trata de ningún insumo. Lo que estás haciendo es tratar de cambiar los cultivos y no sembrar siempre lo mismo. Es insuperable la importancia que tienen en la agricultura las rotaciones”, explicó Russo.

Según el informe de la BCR, la caída en la participación de las gramíneas a favor de la soja se debe a dos cuestiones centrales: a los inconvenientes climáticos y a la “incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere”, especialmente en el mercado de maíz.

“Por un lado, la escasez hídrica impidió a los productores concretar los planes de siembra de trigo. Pero, por el lado del maíz,la incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere, y el temor al clima siguen reflejándose en una intención preliminar de siembra que anticipa una caída de un 10%. Si la soja gana protagonismo de acá en más, el sistema productivo de granos será mucho más vulnerable”, indicó el trabajo de la BCR.

En cuanto a precios, Russo explicó que “hace un par de meses con la pandemia, todo lo que estaba relacionado con el movimiento internacional y con el uso del combustible se vio afectado y el maíz está atado a los precios de los combustibles por el etanol. Obviamente que la demanda de combustible bajó y golpeó al precio. La incertidumbre radica en que no sabemos cuándo se termina la pandemia”.

“A nivel local, la incertidumbre aparece en las decisiones de siembra. Cuando apareció la medida tomada por el Banco Central en junio pasado que limitaba el acceso a dólares para importaciones, por más que la situación quedó igual, hubo una suba de precios en fertilizantes, porque no se sabía lo que iba a pasar. Otra cuestión que estamos notando cuando hablamos con gente que está alejada de los puntos de entrega, sobre todo en el norte, nos dicen que es un año muy complejo para hacerlo y el otro gran peso es el tema del clima, como ya lo dijimos”, comentó Russo.

Por otro lado, señaló que “el maíz es un cultivo muy caro de hacer. La carga financiera que hay que aplicar por hectárea es mucho más importante que en soja, por el valor de la semilla y la fertilización. Ya ahí te cambia un poco cómo lo proyectan los productores en el retorno por peso invertido. Sin embargo, el margen está por encima del que registra la soja, pero ante la cuestión de que hay que poner mucho más dinero, el riesgo es diferente. Es por eso que los productores están dudando”.

Recortes

A nivel nacional, a principio de la campaña de trigo se proyectaba la siembra en 7 millones de hectáreas, superando en 200.000 hectáreas al ciclo previo, pero la falta de lluvias en el margen oeste y norte del área agrícola, deprimieron esa expectativa a 6,6 millones de hectáreas. En su último informe mensual sobre estimaciones la BCR planteó que de no producirse lluvias en los próximos días los recortes pueden aumentar.

En la zona núcleo, por la falta de agua no se sembraron 160.000 hectáreas estipuladas para la región, por lo que el área triguera pasó de 1,8 a 1,64 millones de hectáreas. Sin embargo, todavía restan 100.000 hectáreas por sembrar que dependerán de las lluvias de los próximos días.

En cuanto al maíz, la entidad bursátil proyecta una siembra de 6,75 millones de hectáreas, cuestión que de concretarse significaría una caída con respecto al ciclo anterior de más de 500.000 hectáreas a nivel nacional. Para la zona núcleo ya anticipan una merma del 10% por lo que la superficie implantada rondaría las 1,22 millones de hectáreas.

Para la soja, la entidad todavía no realizó una estimación, aunque vaticinan un crecimiento en el área a nivel nacional.

Fuente: Infobae

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURACreció el área de soja de segunda en Entre Ríos

"En todo el país viene creciendo la soja de segunda" señaló el Ing. Agr. Diego Santos, profesional de INTA Paraná, tras explicar que durante 2010-2025 creció la superficie de soja de segunda: en 2010 la superficie era del 17%, mientras que actualmente es del 51%. 

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan construcción de nuevos embarcaderos de hacienda

En Buenos Aires, tuvo lugar la firma de un convenio de suma importancia para los productores ganaderos de las islas del Paraná, puntualmente en la zona del departamento Victoria y el sur del delta entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

AGRICULTURA La caída del área maicera, provocó una expansión del sorgo

El área implantada con el cereal registró un crecimiento interanual del 15 % (15.500 ha), es decir se sembraron 121.000 hectáreas en territorio entrerriano.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADDiputados realizó un conversatorio sobre retenciones

La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar.

[...]

25/04/2025 16 0

ACTUALIDADCerdo: Es alentador ver subas de doble dígito en el consumo

En el primer trimestre del año, el consumo de chacinados y carne de cerdo creció un 8,2% interanual. El principal factor que impulsa el incremento es la ampliación de la brecha de precios con los cortes vacunos.

[...]

25/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057