Manejo de trigo en ambientes de alta productividad

Productores de la Chacra Aapresid Justiniano Posse transforman el problema de excedentes hídricos en una oportunidad para aumentar la producción y rentabilidad de trigo.

21/05/2020 | AGRICULTURA

Según informó la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Chacra Justiniano Posse surgió de la necesidad de productores de la zona por optimizar el manejo en ambientes donde en los últimos años se sumó un nuevo factor: la napa.

Había que decidir si el ascenso de las napas y los excesos hídricos, cada vez más frecuentes, continuarían siendo un problema o se convertirían en una oportunidad para el manejo de trigo en sus lotes.

El sudeste cordobés es triguero por excelencia gracias las condiciones de radiación, temperatura, precipitaciones y calidad de suelo. “Nos preguntamos si el trigo podía ayudarnos a paliar la problemática hídrica y transformarla en granos”, explicó el ingeniero Franco Bardeggia, técnico responsable de la Chacra que contó con el apoyo de Federico Pagnan, jefe de la AER de INTA

Reemplazando las típicas rotaciones de tercios (como Tr/Sj-Mz) por secuencias con mayor presencia de trigo (Tr/Sj – Tg/Mz) y tiempo de ocupación, se logró aumentar el consumo en un 20% (y en un 50% respecto de monocultivo de soja). “Un cultivo consumiendo agua genera un balance hídrico más negativo, ayudando a bajar la napa”.

El resultado también fue favorable respecto de otros servicios ecosistémicos. La secuencia Tr/Sj – Tg/Mz aportó más carbono (C) que las rotaciones típicas y generó una cobertura que facilitó el manejo de malezas.

Fertilización con nitrógeno

El nitrógeno (N) determina el 20% del rendimiento del trigo en los sitios de la Chacra, por lo que el siguiente paso para transformar el agua consumida en rendimiento, fue ajustar la fertilización a cada ambiente.

En lotes con influencia de napa el trigo rindió hasta 770 kg/ha adicionales. No considerar la napa a la hora de definir cuánto N aplicar significa desaprovechar potencial de rendimiento (por uso de dosis subóptimas) o derrochar fertilizante (por uso de dosis supra óptimas).

Otro factor es el antecesor. Lotes que salían de soja tenían más N que los que salían de maíz. Así, trigos antecedidos por esa gramínea son muy susceptibles a fallas en la dosis de N. Para lograr un mismo rendimiento objetivo, trigos antecedidos por maíz requirieron 25-30 kg más de N que con antecesor soja.

Por último, el momento óptimo de fertilización también depende del ambiente. En campañas húmedas puede convenir atrasar aplicación a macollaje, pero en lotes con bajo N inicial, el aporte a la siembra es decisivo. El momento también influye sobre el contenido de proteína del grano. En el grupo de Posse, la máxima proteína se logró con fertilizaciones en macollaje.

La importancia de un manejo inteligente

Además de la fertilización, son importantes variables como ciclo y fecha de siembra. Frente a otoños con excedentes hídricos y anegamientos, los productores modifican su estrategia seleccionando variedades de ciclo cortos y siembras tardías. Para esto se basan en la información que brinda la EEA INTA Marcos Juárez.

Cuando se logra un manejo inteligente, estos planteos de Agricultura Siempre Verde basados en alta presencia de trigo para grano, hicieron de la napa una aliada para lograr servicios ecosistémicos, más producción y estabilidad.

En términos de márgenes económicos, rindes medios de trigo de 50 qq/ha permitieron márgenes brutos de 278 USD/ha (a valores de abril 2020).

Fuente: Aapresid

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDomenech: No viene a competir con el mercado interno

Así señaló Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), tras el anuncio de la rehabilitación de las exportaciones de carne aviar hacia China, luego del cierre hace dos años. "Es un complemento".

[...]

28/03/2025 16 0

AGRICULTURAColza: alternativa estratégica para los cultivos de invierno

Desde el INTA Paraná, un equipo de investigación brinda recomendaciones para una planificación eficiente y un manejo efectivo para la siembra de este cultivo.

[...]

28/03/2025 16 0

ACTUALIDADNueva edición del concurso: "Fans de la Carne Vacuna"

Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina.

[...]

28/03/2025 16 0

AGRICULTURA ¿Cuáles son las perspectivas de siembra de granos finos?

A poco de dar comienzo a la siembra de la campaña de granos finos 2025/26 en Entre Ríos, el SIBER analizó las perspectivas de siembra lino, brassicaceas y trigo.

[...]

28/03/2025 16 0

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057