Preocupa la deficiencia de potasio en el Litoral

En varias jornadas a campo, organizadas por Fertilizar Asociación Civil en el Litoral, se observa como la falta del nutriente ya afecta a la soja y el maíz.

10/02/2020 | Estudio a campo

El año pasado el INTA presentó el mapa de necesidades nutricionales de los suelos. Un documento muy valioso para la producción agropecuaria argentina.

Entre los datos destacados, el informe hace referencia a dos nutrientes que, pronto, serán clave: el potasio y el magnesio.

“En magnesio, se espera una situación de escasez entre los próximos cinco y ocho años, mientras que los niveles de potasio llegarían a marcas de alerta entre los próximos cuatro y 16 años”, citaba el documento.

Fertilizar Asociación Civil comenzó a recorrer diferentes zonas agrícolas del país, realizando ensayos de investigación, en las cuales está quedando demostrado que las deficientes de potasio son un tema urgente.

Infocampo viajó hasta la localidad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, una de las zonas más comprometidas con la deficiencia de este nutriente.

La Asociación está evaluando la respuesta de la soja y maíz de primera, y de soja de segunda en tres sitios del Litoral al agregado de cloruro de potasio. Martín Díaz Zorita, director del Comité Técnico de Fertilizar participó del encuentro, resumió algunos datos clave como que los materiales originarios de los suelos pampeanos contaban con una alta dotación del nutriente en la condición natural. Sin embargo, esto viene cambiando desde la práctica de la agricultura en la región.

“En la medida que nos movemos de oeste a este o hacia la región mesopotámica, la condición inicial de potasio disminuye naturalmente. Con la intensficación productiva, la frecuencia de respuesta al agregado de fertilizante es mayor en esta zona. Como vimos en la recorrida, la sintomatología de la deficiencia ya se observa en el cultivo”, dice, agregando que, en el resto de las zonas productivas -hacia el oeste del Río Paraná-  la falta de potasio todavía es lejana, pero no hay que descartarla como posibilidad cierta en unos años. Para esta gran zona, otro catión es más problemático: el magnesio.

Volviendo al potasio, el experto advierte que las hojas inferiores del cultivo muestran los primeros síntomas con marchimientos (pardos-amarillos intensos), los cuales se inician desde los bordes hacia el centro. Las hojas, además, comienzan a “acartucharse” (se pliegan) con mayor rapidez, respecto la situación óptima.

“El ajuste fisiológico implica que la planta esté menos tiempo fotosintetizando, afectando directamente la producción y el rendimiento”, admite. De acuerdo a lo que detalla, el potasio vuelve en un 80% con los rastrojos de los cereales, mientras que solo un 40% en el caso de la leguminosas, como la soja.

Considerando que la planta acusa la deficiencia de potasio, Diaz Zorita aconseja que el productor, para este nutriente, debe acostumbrase a hacer muestreos foliares para conocer sobre la deficiencia con precisión.

“De acuerdo a la bibliografía internacional y lo que vemos que sucede en Uruguay, donde hay experiencia con este nutriente y ellos si aplican, la recomendación es 100 a 120 kilos de cloruro de potasio por hectárea. Es un nutriente que hay que manejar cultivo por cultivo y ser muy cuidadosos con el manejo de la fuente porque es una sal que puede interferir negativamente en la implantación. Por ello, la recomendación es aplicarlo presiembra”, manifiesta.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Cuál fue el resultado económico de la Campaña 2024/25?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó la relación entre la inversión realizada, el valor bruto de la producción y la rentabilidad en los cultivos soja, maíz, trigo, sorgo y arroz, sembrados en el ciclo 2024/25.

[...]

03/09/2025 16 0

ACTUALIDADNuez pecán: Entre Ríos consolida su liderazgo nacional

Alrededor de un 60% de la producción argentina de esta fruta se cultiva en la provincia litoraleña, con el acompañamiento técnico-sanitario del Senasa.

[...]

08/09/2025 16 0

AGRICULTURATrigo: el 96% presenta una condición entre Buena y Muy Buena

En Entre Ríos se proyecta una superficie sembrada de trigo para el ciclo 2025/26 de 700.000 hectáreas, según el Informe N° 1195 del SIBER.

[...]

08/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057