El consumo de pollo tocó su techo con 45 kilos anuales

Tres empresarios del sector avícola argentino advirtieron que esa industria tiene ya poco margen de crecimiento en el mercado doméstico.

11/04/2018 | Por habitante

En la jornada "Industria Avícola 2018", realizada hoy en la Bolsa de Cereales, Joaquín De Grazia (Granja Tres Arroyos), Héctor Motta (Grupo Motta) y Franco Santangelo (Froigorífico Soychú) coincidieron en que con los 45 kilos de consumo interno la avicultura local "llegó a su techo".

Según datos del Ministerio de Agroindustria, en 2017 el sector redondeó una producción de 2,11 millones de toneladas de carne aviar, de las cuales sólo pudo exportar unas 200 mil toneladas, menos de 10% del total, por la falta de competitividad y los bajos precios del mercado internacional.

En sus presentaciones, reclamaron una estrategia común con el Gobierno para elevar esa baja participación de las exportaciones, que hasta no hace mucho tiempo era de 20% de modo de poder retomar un ritmo ascendente de la producción sin saturar el mercado local.

"Llegamos a un techo de consumo de 45 kilos (anuales por habitante), que fue logrado por el subsidio que la industria le dio al consumidor a través del precio; el desafío que nos queda ahora es colocar nuestros productos en el exterior", indicó De Grazia.

En ese sentido, Motta reclamó una mayor consideración de los funcionarios hacia un sector que, según diversos estudios, es capaz de generar 1.000 millones de dólares o más en divisas. "La panza de los argentinos está abastecida; que sepamos que hay un techo nos obliga a poner una mirada permanente hacia el mercado internacional; pero todavía no hemos encontrado un diálogo permanente que nos permita explicitar este desafío", lamentó.

Por su parte, el titular de Granja Tres Arroyos -que confirmó ante el público por primera vez la adquisición reciente de la empresa Cresta Roja-, evaluó que "la Argentina, por sus condiciones especiales, debería ser un gran actor del comercio internacional de aves", aunque lamentó que por los altos costos internos hoy el país no pueda competir en un mercado global dominado por Brasil.

"Nosotros no queremos hablar de tipo de cambio, pero entonces hablemos de precios relativos; es caro hacer todo en la Argentina y es más barato hacerlo afuera", disparó De Grazia, quien comparó el costo salarial de un empleado de la industria avícola en Brasil, de unos US$ 1.000 mensuales, con los U$S 2.500 que deben pagarse aquí.

El empresario también rechazó que las retenciones a la soja (que abaratan considerablemente el costo de la alimentación de los pollos) puedan ser consideradas un subsidio al sector: "Por retenciones a la soja no ahorramos unos US$ 18 millones pero pagamos US$ 60 millones por año en mayores costos laborales".

En este sentido, Motta señaló que "para invertir no solo hay que tener la visión de un negocio sino que también tenemos que tener respaldo crediticio". "Mi visión es que el gobierno quiere hacer un montón de cosas, pero no puede; si le va bien, va a ir acomodando los tantos para poder bajar el costo argentino", se esperanzó Santangelo, del segundo mayor grupo faenador de pollos del país.

Los empresarios vaticinaron una mejoría de las condiciones del negocio en el segundo semestre del año, por la combinación de un mayor poder adquisitivo de la población y la mejora de los precios internacionales.

Por efecto de la fuerte ofensiva de Brasil sobre el mercado global, los precios de la carne aviar habían caído de unos US$ 2.200 por toneladas a unos U$S 1.200, pero que luego habían empezado a recomponerse y ya se ubicaban en un rango de US$ 1.600, dijeron.

Fuente: Telam

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057