¿Qué hacemos con los envases fitosanitarios vacíos?

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) indicó cómo acopiar los envases en el establecimiento de los productores, en caso de que no puedan ser llevados a un centro de almacenamiento transitorio o a un centro de recepción.

09/04/2018 |

Dos meses atrás fue publicado el decreto reglamentario de la Ley Nacional de Envases Vacíos de Fitosanitarios (Ley n° 27.279), en el cual se establecen las responsabilidades de los distintos actores de la cadena agrícola frente a la disposición de los envases vacíos de productos fitosanitarios.

Los actores a los que apunta principalmente esta ley, son los productores agropecuarios quienes son los responsables del lavado de los envés su lavado al momento de realizar la carga del equipo y devueltos al sistema de gestión, ya sea en un Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) como en un centro de recepción de envases ubicado en un distribuidor, independientemente de que éste sea el que le vendió el envase lleno o no.

El lavado de los envases puede ser realizado por el productor o por el aplicador, siendo este último co-responsable de que los envases sean lavados adecuadamente mediante las técnicas establecidas en la norma IRAM Nº 12.069 (deben ser sometidos a las técnicas de de Triple Lavado o Lavado a Presión). Cabe aclarar que el lavado debe realizarse utilizando un equipo de protección personal adecuado.

Luego de su limpieza, los envases deben ser llevados inmediatamente a un CAT o centro de recepción en el distribuidor.

De no poder realizar esta logística, pueden ser acopiados en el campo, pero es importante tener conciencia de los pasos obligatorios a seguir, realizándose de manera segura y cumpliendo las siguientes reglas:

• Disponer de un espacio, cuyo tamaño es relativo a la cantidad de envases que se pueden acopiar por año.

• El espacio de almacenamiento debe tener un piso impermeable con paredes de contención de no más de 30 cm de alto para contener potenciales derrames.

• Se debe contar con 4 postes que sustenten una malla metálica o alambre tejido para cercar el espacio.

• Un acceso para los operarios con cierre que evite el acceso para cualquier persona que no tenga experiencia en el manejo de envases vacíos.

 

• Un techo con alero, en lo posible con pendiente.

• Cartelería indicando el equipo de protección personal que se debe utilizar al momento de acceder al recinto, entre otros.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057