Una gran oportunidad para la cadena girasolera

Un estudio recomienda desarrollar el aceite alto oleico y potenciar una cadena clave para las economías regionales.

15/11/2017 | Análisis del cultivo

La Argentina tiene el potencial de recuperar su estatus como un jugador clave en el mercado mundial de aceite de girasol, en general, y en el mercado de aceite alto oleico en particular.

“La expansión en la producción y procesamiento de girasol de Argentina puede promover el desarrollo de economías regionales en las que la producción de girasol es relativamente más adecuada”, destaca el estudio que realizó AgriStrat y que financió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa internacional Pepsico.

Según publicó CLARÍN RURAL la cadena girasolera viene creciendo en el país luego de la eliminación del cronograma de impuestos a la exportación (en diciembre de 2015). Para que el sector se siga expandiendo, dice el estudio, es importante establecer un esquema de precios más transparente, fortalecer el mercado interno y disponer de híbridos con alto contenido de ácido oleico.

También es fundamental mejorar la infraestructura, la logística y consolidar un clúster de producción y procesamiento del cultivo. “Un rol activo de los usuarios finales del aceite de girasol alto oleico puede apoyar los cambios del mercado con señales claras de demanda para los requisitos locales y extraterritoriales”, indicó AgriStrat.

Según el artículo que publicó CLARÍN RURAL, el fortalecimiento del mercado interno puede lograrse mediante el etiquetado de productos de consumo y la asociación en el sector de servicios de alimentos -a partir de los beneficios del uso del aceite de girasol alto oleico- y puede implementarse siguiendo los ejemplos de las economías más desarrolladas.

Con circuitos de demanda más previsbles, es posible mejorar el suministro de semillas al mercado y que las empresas trituradoras y refinadoras confirmen la segregación del aceite de girasol alto oleico. “Los pasos posibles en las acciones de desarrollo del mercado también incluyen suministrar aceite refinado a los usuarios locales de aceite de girasol alto oleico, que en su mayoría incluyen los servicios locales de alimentos y los fabricantes de snacks; también establecer un suministro regional de petróleo crudo que permita la competencia por la demanda mundial de aceite de girasol alto oleico y aceite de girasol”, recomienda el estudio.

Este trabajo surgió a partir de la plataforma “Agro con propósito”, que presentaron, recientemente, Pepsico y el BID, que vienen trabajando juntos desde hace años para financiar proyectos económicos y sociales en América Latina y el Caribe.

El sistema utilizará como base la cadena de valor de Pepsico y la cartera de desarrollo del BID para mejorar la productividad, empoderar a los pequeños agricultores, promover la conservación de los recursos naturales y alentar las mejores prácticas relacionadas con la sostenibilidad ambiental.

“El BID está listo para trabajar con Argentina, ya que evalúa las recomendaciones presentadas en este estudio para convertirse en un líder mundial en la creciente industria del aceite de girasol alto oleico”, destacó Bernardo Guillamon, gerente de la Oficina de Alianzas Estratégicas del BID.

Según publicó CLARÍN RURAL., desde Pepsico, indicaron que la compañía está intrínsecamente vinculado a la sostenibilidad, impulsados por la creencia de que las asociaciones público-privadas se encuentran entre los vehículos más efectivos para acelerar el desarrollo.

“Pepsico es una empresa agroindustrial con un fuerte compromiso con la agricultura y el campo de Argentina, por lo que celebramos el lanzamiento de la iniciativa Agro con Propósito”, sostuvo Diego Ruiz, vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de la firma en Latinoamérica.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057