El desarrollo portuario de Latinoam茅rica no es prioridad

Un estudio GIO de Oxford Economics revela que la inversión en desarrollo portuario no es prioritaria en la región de Latinoamérica.

24/08/2017 | Informe de Mundo Maritimo

Desde 2007 el gasto global en infraestructura se ha enfocado en dos sectores: electricidad y conectividad vial, los cuales acaparan casi dos tercios del total de la inversión. Telecomunicaciones y desarrollo ferroviario han contribuido con cerca de un octavo del total de inversión, mientras que un monto similar se atribuye a gasto en aguas, desarrollo portuario y de aeropuertos combinados, indica el informe de Mundo Maritimo publicado por Infocampo.

De acuerdo al estudio GIO de Oxford Economics, un análisis de 50 países en los cinco continentes revela cuáles son las necesidades de infraestructura y la inversión de PIB en aquellos países en siete sectores clave: conectividad vial, vías férreas, aeropuertos, desarrollo portuario, telecomunicaciones, electricidad y aguas.

“Según los sectores, hay mayor necesidad de inversión en electricidad y conectividad vial, los cuales juntos suman el 65% del total de gasto en infraestructura para el periodo proyectado de acuerdo a las tendencias actuales, o 67% bajo las necesidades de inversión. La brecha entre los dos escenario es proporcionalmente mayor en el sector vial y portuario, donde las necesidades de inversión están por sobre el 30% de las tendencias de gasto. La brecha también es alta para aeropuertos, donde se requiere un 26% más de inversión en comparación con las tendencias actuales proyectadas”, detalla el estudio.

“Como proporción del PIB mundial, el gasto global en infraestructura se ha mantenido constante alrededor del 3% en la última década. También se ha adjudicado cerca del 12% del total de inversión global durante la mayoría de este periodo, aunque aumentó a casi el 15% del total invertido en 2009 cuando el gasto en infraestructura subió gracias a una baja en el resto de la inversión económica. Esto refleja que los proyectos de infraestructura son a largo plazo en su naturaleza, lo que significa que el gasto demora más tiempo en responder a los cambios en la economía, a diferencia de las inversiones de negocios. Como tal, mientras que el crecimiento general de la inversión disminuyó en 2009, el incremento de gasto en infraestructura no alcanzó su mínimo sino hasta 2011”.

Además, las prioridades de inversión varían según región. Por ejemplo, en África más del 20% del presupuesto en inversión está destinado a infraestructura, comparado con apenas un 9% en las Américas.

El camino hacia el 2040

El estudio compara las tendencias de gasto actuales con las necesidades presentes y luego las proyecta hacia una meta en el 2040… muchos países no llegan. Un total de 17% del gasto global estimado en infraestructura se refiere a necesidades de inversión en las Américas. Los once países estudiados (Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay, México y Brasil), representan más del 95% del PIB de la región.

“Estimamos que si los países de la región continúan invirtiendo en línea con las tendencias actuales su inversión estimada en infraestructura al 2040 sería cercana a los US$ 5.000.000 millones. Esto incrementaría la necesidad de inversión en un 50% alcanzando cerca de US$ 7.800.000 millones, equivalente al 3,4% del PIB regional. Mientras esto sitúa nuestra proyección hacia la parte inferior del rango identificado en el estudio, al menos podemos justificar algo de la diferencia en gastos de mantención, los cuales se han mencionado en estudios anteriores (incluyendo inversión de capitales para propósitos de reemplazo). Esto puede reflejar que las características geográficas del continente no son compatibles con transporte ferroviario. Sin embargo, también hay evidencia de una brecha de inversión en los sectores de transporte internacional: la necesidad de inversión es dos tercios más alta que la tendencia actual para puertos y al menos un tercio mayor para aeropuertos”.

Otra revelación del documento es que Perú, Chile y Uruguay muestran un sólido desempeño en este indicador: la brecha entre los dos escenario es menos del 25% para este grupo. En contraste, los tres mercados más grandes de la región – Argentina, Brasil y México- tienen desempeños muy por debajo, requiriendo un 80% más de inversión por sobre la tendencia en el caso de Argentina y Brasil y un 100% más para el caso de México.

BUSCAR

REDES SOCIALES

M谩s Vistas

ACTUALIDADLa producci贸n de legumbres 2024/2025 marc贸 un nuevo r茅cord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInici贸 la cosecha de trigo en Entre R铆os

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza super贸 los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conform贸 la Mesa T茅cnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificaci贸n Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacci贸n:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sof铆a Ponce

Redacci贸n
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Dise帽o y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057