Se paga más de costos logísticos que de aranceles

Así lo determina un informe del Ieral de Fundación Mediterránea. Para muchas producciones, sería más beneficioso reducir el flete o el costo portuario que lograr un acuerdo de intercambio comercial.

02/08/2017 | RANKING ELABORADO POR EL BANCO MUNDIAL

Así lo determina un informe del Ieral de Fundación Mediterránea. Para muchas producciones, sería más beneficioso reducir el flete o el costo portuario que lograr un acuerdo de intercambio comercial. 

Un ranking elaborado por el Banco Mundial, que mide el desempeño logístico de cada país, ubica a la Argentina en el puesto 61 dentro un total de 160 naciones. Es decir, hay más de medio centenar de Estados, muchos de los cuales son competidores directos en el mercado mundial de los alimentos, en los que productores e industrias encuentran más sencillo y barato enviar su mercadería a puerto para exportarla que a nivel local. 

Se trata del denominado “costo argentino”, que es uno de los ítems clave dentro de los problemas de competitividad que enfrenta el país y que el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) volvió a dejar expuesto en un informe en el que concluye que los productores y empresarios locales pagan más de costos logísticos internos que de aranceles a las naciones importadoras. 

Casos 

Concretamente, para alcanzar esta conclusión, los investigadores Juan Manuel Garzón, Valentina Rossetti y Jorge Day, relevaron los costos logísticos de nueve operaciones de exportación puntuales: 

- Maní Blancheado desde Córdoba a la Unión Europea (Países Bajos) 

- Leche en Polvo desde Córdoba a Brasil (Santos) 

- Garbanzo desde Córdoba a la Unión Europea (Italia) 

- Menudencias Bovinas desde Córdoba al sudeste asiático (Hong Kong) 

- Vino Embotellado desde Mendoza a la Unión Europea (Reino Unido) 

- Yerba Mate desde Misiones a Medio Oriente (Líbano) 

- Ciruela Deshidratada desde Mendoza a Eurasia (Rusia) 

- Miel a granel desde Buenos Aires a Norteamérica (Estados Unidos) 

- Pollo Entero Congelado desde Córdoba al sudeste asiático (China) 

En todos los casos, se trata de cargas contenedorizadas que se exportan vía marítima con salida por el puerto de Buenos Aires. Los costos que se solicitaron a las empresas informantes son todos aquellos que se enfrentan entre que la carga sale de la empresa hasta que la misma se sube al buque. 

“Según la información provista por las empresas, la operación de exportación de garbanzo resulta la más castigada por los costos logísticos, con una incidencia del 21 por ciento del valor de la carga en planta. Le siguen luego las operaciones de pollo entero congelado (12 por ciento), maní blancheado (11 por ciento) y vino embotellado (10 por ciento). En el otro extremo, menos impactadas, aparecen la leche en polvo (siete por ciento), la yerba mate (seis por ciento) y las menudencias bovinas (cinco por ciento)”, indica el reporte. 

Estos valores se compararon con los aranceles que eventualmente estos productos tienen que abonar para ingresar a esos destinos. La conclusión fue la siguiente: “Para siete de las nueve operaciones relevadas, los aranceles que aplica el mercado destino tiene menor incidencia que los costos logísticos. En algunos casos porque directamente los productos ingresan sin pago de arancel (garbanzo, maní, leche en polvo, yerba mate y menudencias bovinas); en otros porque los productos enfrentan aranceles relativamente bajos (Miel y ciruela). En sólo dos casos los aranceles impactan por encima de los costos logísticos (vino embotellado y pollo entero). 

Para el Ieral, el valor de estos datos es que permiten comprender que “no siempre los aranceles de los países compradores son el principal obstáculo en relación a otros costos que enfrentan los exportadores, entre ellos, los asociados a transporte, regulaciones públicas y servicios portuarios”. 

“Esta información es valiosa para el hacedor de políticas públicas. Debe considerarse que para muchos productos agroindustriales la reducción de costos de transporte interno, de costos portuarios y/o la simplificación de los procedimientos aduaneros puede tener en términos de competitividad un impacto similar o incluso mayor que un exitoso proceso de negociación comercial”, concluye el informe. 



Fuente: La Voz del Interior

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057