Presenta a industriales el Plan Estratégico Ambiental

Desde la Secretaría de Ambiente se expuso el Programa de Reconversión Industrial (PRI) convocándose a empresas e industrias para que participen del mismo.

14/07/2017 | INDUSTRIAS LIMPIAS

Desde el organismo ambiental provincial se presentaron los primeros lineamientos del Plan Estratégico Ambiental de Entre Ríos, que se encuentra en elaboración, entre los que se destaca la reconversión industrial de Entre Ríos hacia un desarrollo sostenible de la provincia. En este sentido, se expuso el Programa de Reconversión Industrial (PRI) convocándose a empresas e industrias para que participen del mismo. 

Posteriormente se detalló el trabajo que realiza la provincia de acompañamiento y fortalecimiento de capacidades ambientales a los municipios, ya que si bien hay muchos municipios de la provincia muy avanzados en lo que respecta a cuestiones ambientales, resulta necesario apoyar y acompañar a aquellos que han desarrollado en menor medida sus capacidades ambientales. 

En este sentido, se explicó de qué modo desde el organismo se ha promovido un proceso de capacitación en los municipios como nunca antes, en materia técnica, así como también se estimula la creación de áreas especializadas y formación de personal adecuado en todos los municipios. Una de las cuestiones que resultaba burocrático para industrias y una pérdida de recursos para el Estado, es la doble presentación de trámites en materia ambiental, tanto en municipios como provincia. De este modo, los municipios reciben capacitación y asesoramiento para llevar adelante sus propios registros de residuos peligrosos, y realizar certificados ambientales, en el marco de la normativa provincial; siempre bajo el acompañamiento técnico de la Secretaría de Ambiente provincial. 

Plan estratégico ambiental 

Tiene como objetivo realizar una descripción de línea de base que será la referencia de la situación ambiental a inicios de la presente gestión, y establecer los lineamientos ambientales con políticas de estado para el largo plazo con revisión cada 4 o 6 años. 

Oportunamente se convocará a distintos sectores de la sociedad civil, universidades, ONG, organizaciones para que puedan hacer sus aportes al plan participado. También trabajan en el mismo, distintos organismos del gobierno provincial que han sido consultados, dada la transversalidad del ambiente. 

Uno de los ejes principales tiene que ver con el saneamiento, monitoreo y la reconversión industrial histórica, que es una cuestión muy necesaria en nuestra provincia, y que paulatinamente se comienza a ver según los primeros indicadores de diagnóstico. 

Como así también la capacitación a municipios, que son quienes tienen la competencia primaria respecto a hechos de contaminación que ocurren en su jurisdicción, y que la provincia en su rol de guardián de los bienes provinciales acompaña y monitorea. 

Se incorporarán nuevas herramientas metodológicas y normativas para las actividades productivas actuales y que se pretendan instalar en la provincia, que permita obtener información precisa sobre parámetros ambientales críticos. 

Pedidos de la entidad 

En ese marco, de cambio de normativas y nuevas formulaciones desde el Estado, los miembros del Departamento Medio Ambiente de la UIER, expusieron la necesidad de avanzar en una transición armónica que evite trabas en el proceso de obtención de las certificaciones. 

Además, subrayaron como eje fundamental encarar de modo conjunto con el Estado temas de alta complejidad que requiere de un proceso de aprendizaje en la gestión de esas problemáticas, no solo en pos del cumplimiento de la normativa vigente, sino de proponer mejor soluciones ambientales. En ese sentido, la UIER expresaron la intención de repetir estas oportunidades de intercambio de opiniones y generar futuras jornadas de trabajo entre técnicos ambientales del sector industrial y de la Secretaría de Ambiente con el fin de avanzar en la adecuación del sector. 

Por la Secretaría de Ambiente estuvieron presentes los directores de Control y Fiscalización, Daniel Benítez; y de Asuntos Jurídicos, Pamela María; la coordinadora de Control y Fiscalización, Valeria González Wetzel, personal de las áreas técnicas y asesores.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057