Estudian el potencial del bambú para alimentación

Un grupo de investigadores identificó especies nativas y exóticas en el país. Además de su uso como alimento, también podría servir para remediar aguas contaminadas.

12/06/2017 | En Argentina

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) del Instituto de Botánica Darwinion (Iboda – Conicet) iniciaron un estudio para determinar el potencial que tiene el cultivo de cañas de bambú para, entre otras cosas, utilizarse como alimento de humanos y animales.

El primer paso, según informa el sitio de divulgación científica “Sobre la Tierra” de Fauba, fue identificar las especies nativas y exóticas que hay de esta planta en Argentina y luego evaluar la posibilidad de usar las hojas como forraje, las cañas como biocarbón para remediar suelos y aguas contaminadas, las paredes celulares para la industria química, y hasta los brotes como alimento nutritivo.

Cabe destacar que, previo a estos estudios, no se tenían registros actualizados de los géneros y especies de bambúes presentes en el país.

Andrea Vega, docente e investigadora de la cátedra de Botánica General de Fauba, explicó que “mediante un enfoque interdisciplinario, analizamos su potencial forrajero y vimos que las hojas poseen un 22,6 por ciento de proteína bruta, lo cual lo asemeja a la alfalfa”, destacó Vega.

En el mismo sentido, Virginia Fernández, de la cátedra de Química de las Biomoléculas de Fauba, acotó: “A nivel molecular estamos mirando los azúcares que componen su pared celular y que definen aspectos forrajeros como su digestibilidad. Nuestro objetivo es purificar estos compuestos para su uso como aditivos alimentarios. Por ejemplo, para incorporarlos a productos lácteos o de otro tipo”.

El otro uso clave que podría generar el cultivo de bambú es la biorremediación. “Los biocarbones de bambú son materiales aptos para la remediación ambiental. Por esta razón, decidimos estudiar esta especie nativa, de crecimiento vigoroso y bajo costo, cuyas cañas pueden ser empleadas en la producción de biocarbón. Este último se fabrica a partir de las cañas que los productores descartan y es apto para la remoción de colorantes en muestras de agua. Hicimos ensayos con azul de metileno, colorante empleado en la industria textil, y comprobamos su elevada capacidad de adsorción”, precisó Vega.

En resumidas cuentas, el biocarbón, obtenido a alta temperatura y en ausencia de oxígeno (pirólisis), no requiere activación posterior gracias a las características propias de la caña como la uniformidad de poros y la alta superficie específica, entre otras. Su capacidad de secuestro de contaminantes es superior a los valores de los biocarbones activados de uso convencional en la industria y su costo de producción es notablemente menor.

A nivel molecular, el trabajo de Virginia Fernández busca determinar en las paredes de las células de Guadua chacoensis los distintos azúcares que, combinados, forman los polisacáridos. Las diferencias mínimas a este nivel determinan cuestiones muchos más grandes como su posible uso como forrajera.

Al mismo tiempo, y a otra escala, Andrea Vega y su equipo profundizan sus estudios sobre las características anatómicas, morfológicas y nutricionales del follaje en especies seleccionadas. “Como mencionaba anteriormente, dado que el bambú puede ser un buen alimento para los animales, queremos proseguir los estudios y realizar ensayos para evaluar la ganancia de peso en animales pequeños. Es nuestro objetivo a futuro”, concluyó la docente.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057