.: MOMENTO DE CAMPO :.

Cultivos de cobertura: un aliado contra las malezas

Los cultivos de cobertura en invierno cobran un renovado interés al ayudar a controlar las malezas en el nuevo sistema productivo. Según el Ing. Agr. Octavio Caviglia, de la EEA Paraná del INTA, son un aliado para combatir las malezas y así reducir los costos en el cultivo de soja.

06/06/2017 | Entrevista

En los últimos años se originaron cambios en los sistemas productivos. La siembra continua de soja produce menor cantidad de rastrojos y de rápida descomposición. Por esto, el uso de los cultivos de cobertura de invierno es una estrategia para frenar el deterioro del suelo y aportar a la sustentabilidad de los ambientes.

El Ing. Agr. Octavio Caviglia, de la EEA Paraná del INTA, explicó a Momento de Campo que "nuestra mayor proporción de cultivos en el área agrícola de Entre Ríos y del país está cubierto por soja. Si bien, este cultivo tiene una buena adaptación agronómica y buena rentabilidad al productor, tiene algunos inconvenientes y es que deja muy pocos residuos de la cosecha sobre el suelo y que se descomponen muy rápidamente. Este cultivo se hace una vez por año y la mayor parte del año el suelo permanece descubierto, sin protección, sin una cobertura verde que permita aprovechar los recursos que tiene el ambiente para producir materia seca, biomasas que ayudan en muchos procesos que son útiles no solo para el productor, sino para la sociedad entera como por ejemplo el balance hídrico a nivel regional. Si hay un cultivo en invierno puede consumir agua que de otra forma va a parar a otros lugares y pude generar un exceso, puede ayudar a reciclar el carbono que existe en la atmósfera mejorando el balance de materia orgánica del suelo".

Según el profesional, desde hace varios años se propone la incorporación de culticos de cobertura durante el tiempo invernal, previo al cultivo de soja, ya que "es una práctica que ha demostrado tener muchos beneficios ambientales. Lamentablemente no ha tenido un adopción lo suficientemente amplia como lo habríamos esperado".

El trigo es la opción más sencilla de adoptar como cultivo de cobertura, según resalta a Momento de Campo el Ing. Caviglia, porque el productor además de que lo sabe realizar, tiene semilla disponible. Al mencionar otros cultivos, indicó que "las especies tradicionalmente utilizadas como verdeos de invierno son la avena, cebada, centeno y especies forrajeras como cebadilla y raigrás, estas dentro de las especies denominadas gramíneas o pastos. También se pueden utilizar otras especies de leguminosas como tréboles, melilotus y vicia, que es una especie que se adapta a estos esquemas. Estas son especies que cuesta conseguir semillas al momento de la siembra, ya que no se producen mucho en la zona. Tienen la ventaja que permiten fijar nitrógeno atmosférico del aire para mejorar el balance de ese nutriente que es deficitario en el sistema agrícola".

"La adopción de esta herramienta es bastante baja, a pesar de que hay enormes beneficios en la protección del suelo. El productor no suele ver una ventaja económica en el corto plazo, la mejora en el suelo se va viendo lentamente" sostuvo el especialista. Por lo tanto, agregó a Momento de Campo que "últimamente lo que ha renovado un interés en los cultivos de cobertura es la aparición de malezas. Luego de utilizar por muchos años la tecnología RR o de la resistencia de glifosato en la soja, las malezas han vencido o han quebrado esa sensibilidad que tenían al glifosato y empiezan a aparecer malezas que ya no son sensibles no solo al glifosato sino a un amplio espectro de herbicidas".

Para Caviglia, "los cultivos de cobertura cobran un renovado interés, porque ayudan a controlar las malezas en este nuevo sistema. Entonces cuando incluimos cultivo de cobertura en invierno, también están haciendo una competencia importante para las malezas que crecen en este periodo y de esta manera el productor comienza a ver que son un aliado para combatir estas malezas y en reducir los costos en el cultivo de soja más adelante".

Fuente: De la redacción de Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057