Recuperan proteínas de leche para producir alimento porcino

Investigadores de la U.N.R. realizan un proyecto que optimizará el valor del suero lácteo, transformándolo de residuo a materia prima para elaborar aditivos proteicos disminuyendo el impacto medioambiental.

05/06/2017 | Investigación

En tiempos en que la industria láctea se encuentra en el centro del debate de las economías regionales, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas de la Universidad Nacional de Rosario ingenió un proyecto de vinculación inclusiva para recuperar las proteínas del suero láctico que generalmente se desecha y agregarle valor a través de un proceso sustentable.

La investigación "Procesamiento sustentable y puesta en valor del suero lácteo" se fundamenta en aprovechar el suero láctico para consumo humano ya que si bien es un subproducto de la industria quesera que posee en un elevado volumen de líquido dispersas biomoléculas de alto poder nutritivo (lactosa, proteínas y materia grasa), contiene un sabor desagradable por lo que debe ser procesado para su utilización. Pero recuperar los nutrientes del suero se hace inaccesible a las pequeñas y medianas empresas, lo que les significa un problema ya que tampoco pueden descartarlo por sus efectos nocivos sobre el medio ambiente.

La Dra. Valeria Boeris, una de las directoras del proyecto, afirma que "la manera en que actualmente se hace es costosa por lo cual nos proponemos desarrollar un proceso accesible para las PyMES para recuperar las moléculas de interés biológico del suero utilizando técnicas sencillas, económicas y que puedan realizarse de manera discontinua, en función de la productividad requerida".

Igualmente es un trabajo de vinculación inclusiva con los productores rurales que, según la biotecnóloga "les viene muy bien pero para aplicarla van a tener que que añadir etapas en su producción".

Varias son las problemáticas que se pretenden resolver a través de este trabajo. Por un lado, es la recuperación de las proteínas y la materia grasa del suero ya que los mismos pueden utilizarse para alimentación humana y por otro, es el tratamiento del líquido remanente, muy contaminante, con microorganismos.

La investigadora a cargo describe ?se trata de recuperar las proteínas y la materia grasa por adición de polisacáridos con carga eléctrica, que permite precipitar estas sustancias. De esta manera, se reducirá el volumen y se eliminarán los péptidos pequeños que otorgan mal sabor. Por otra parte, se utilizará el remanente líquido del suero como sustrato para cultivar microorganismos útiles para la industria quesera?.

El Dr. Darío Spelzini agrega "cuando descubrimos que este proceso podría ser bueno, nos encontramos con otra cuestión ¿cómo utilizar el líquido que queda para producir alimento para animales? La respuesta era utilizar este líquido para producir microorganismos que sirvan de alimento porcino".

UNA SOLUCIÓN SUSTENTABLE
Como resultado, los investigadores esperan obtener un proceso de fácil aplicación que permita agregarle valor al suero lácteo mediante la recuperación y producción de distintos ingredientes y aditivos alimentarios, como también disminuir su impacto medioambiental.

En cuanto a la sustentabilidad, Boeris enumera tres puntos: ?Darle valor al suero lácteo, que se produzcan menos residuos, y que se reutilice como alimento para el ganado porcino?.

SOBRE EL PROYECTO
Hace años que se estudia este tema que surgió de la inquietud del estudiante Luciano Bojanich que conocía la problemática de la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos. El mismo, se acercó al Área Fisicoquímica de la Facultad y junto a los investigadores identificaron que el suero lácteo era un remanente desaprovechado que era utilizado como alimento para los chanchos.

Desde 2014 vienen trabajando en forma conjunta con la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos con el objetivo de recuperar las proteínas del suero lácteo debido a su importancia nutricional. Sin embargo, este proyecto de vinculación tecnológica se inició a fines del mes de marzo 2017 y cuenta con la colaboración de los estudiantes UNR. Se testearon las proteínas en diversos alimentos como panes y postres.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057