Productores sacan el ganado de las islas

A la escasa comida se sumarán problemas sanitarios y de mortandad, lo que configura un escenario bastante serio para el sector.

05/06/2017 | Ríos Paraná y Uruguay

La crecida de los ríos Paraná y Uruguay, originada tanto por cuestiones estacionales como por las lluvias que cayeron sobre las provincias del noreste del país en las últimas semanas, obligó a los productores ganaderos asentados en zona de islas a comenzar a evacuar a los animales hacia tierras continentales, según publica  La Capital.

Esta postal, que suele repetirse en el Litoral cuando los ríos aumentan su caudal, afecta a productores tanto de Santa Fe como de Entre Ríos que apuran el traslado de la hacienda a la que intentan ubicar en tierras más altas que puedan proveerlas de comida y refugio.

Según afirmó Jorge Pane, del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) San Javier, en los departamentos de San Javier y Garay un 80 por ciento de las islas bajas está inundada, lo que llevó a los ganaderos a buscar lugares seguros para trasladar la hacienda y saturó de vacas los bordes de la ruta 1, cuyo tránsito está complicado.

"El problema que tenemos en esta zona es que los campos continentales tampoco están muy bien, porque ha estado lloviendo y los pastos están muy pisoteados" explicó el especialista, quien se mostró preocupado por el bajo nivel de las reservas forrajeras y vaticinó que en breve "aparecerán problemas serios".

A la escasa comida se sumarán problemas sanitarios y de mortandad, lo que configura un escenario bastante serio para un sector que ya está afectado por la crisis económica que golpea a la totalidad de las economías regionales desde hace tiempo.

Pane detalló que en San Javier, de las 300 cabezas de ganado que existen alrededor de un tercio debe ser evacuada, sobre todo novillos, vacas y toros. También recomendó a los productores vender lo antes posibles los terneros y las vacas viejas ya que "cuando el río está revuelto" los precios bajan rápidamente.

En Garay el problema es menos grave, ya que hay alrededor 78 mil cabezas. De todas formas, Pane dijo que se espera que la creciente no alcance los niveles del fenómeno hídrico de 15/16, cuando el efecto El Niño generó desastres en toda esa zona del país.

En la orilla de enfrente del Paraná, así como en la costa del Uruguay, los problemas de los productores ganaderos son los mismos. Según detalló el titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Elvio Guía, ya comenzaron las tareas de evacuación de ganado en las islas bajas de Diamante, Victoria y Gualeguay, algo que se repetirá más hacia el norte cerca de La Paz y de Paraná.

"Van a tener que sacar toda la hacienda porque el río viene creciendo bastante", señaló el dirigente, quien detalló que esta vez la presencia de ganado en las islas es de unas 250 mil cabezas, cuando lo habitual era que hubiera en torno a 1 millón.

Según argumentó, la frecuencia de las inundaciones hizo que la gente "que no es isleña" abandonara esa práctica, debido a los altos costos de traslado y alimentación que implica mover centenares o miles de cabezas.

"Hoy se está sacando bien en tiempo y forma, con barcos de manera ordenada, y creemos que no va a quedar casi nada porque esperamos una creciente grande", dijo, para agregar que en líneas generales la hacienda se está sacando "en muy buen estado" lo cual genera una pequeña ventaja dentro de una situación desfavorable.

Igualmente, recalcó, los costos de mover a los animales son altos y el más afectado es el pequeño y mediano productor, que carece de estructura afuera para aguantar y debe salir a vender a precios muy por debajo de los habituales.

Guía subrayó que una zona particularmente afectada es la de Villa Paranacito, donde todas las producciones de isla (como miel y madera) deberán estar un tiempo largo sin poder producir: "ahí vamos a tener que atender la cuestión social, porque ya hay evacuados en algunos lugares".

De manera cada vez más frecuente, los ganaderos de la isla se encuentran ante la situación de evacuar al ganado o perderlo todo, lo que genera enormes gastos y demandas al Estado por ayuda tanto para traslado como para forraje.

A pesar de ser repetido, según Pane muchos productores aún no entienden los riesgos de llevar adelante emprendimientos productivos en zonas inundables: "Yo me pregunto si la isla es para hacer ganadería, y si decimos que sí, hay que ver qué ganadería y cómo se hace", planteó el experto. Y advirtió que es muy poco conveniente trabajar con vacas preñadas y terneros, ya que evacuarlos es mucho más difícil y caro. Algo que se facilita si se opta por hacer novillo: "Los productores no toman concienciade que la isla no es para hacer cría", alertó.

"En momentos de crisis todos salen a pedirle al Estado que le solucionen los problemas pero acá los responsables primeros son los productores, que saben que la isla plantea estos inconvenientes", concluyó el especialista.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057