La cuota 481 no termina de ser negocio

Argentina exportó desde abril 500 toneladas del cupo; Uruguay embarcó mil, pero por mes. A los frigoríficos no les cierran los números y hay un alto grado de rechazo de las reses.

16/10/2015 | HACIENDA

Mientras que nuestro país ha vendido menos de 500 toneladas de cortes de la cuota 481 desde abril último, a un promedio de unas 90 toneladas por mes, Uruguay está colocando unas mil toneladas mensuales, lo que lo ha llevado en el trimestre julio-septiembre a cubrir el 26 por ciento del total de este cupo de la Unión Europea. Hace ya meses que nuestros vecinos exportan el doble de volumen de cuota 481 que de cortes Hilton, habiéndose convertido en un negocio que interesa tanto a los frigoríficos –que participarían del 50 por ciento de la propiedad de los animales encerrados– como a criadores y recriadores. El novillo 481, de 500-550 kilos se paga hoy unos 3,90 dólares por kilo vivo; el margen de ganancia de este tipo de engorde ha caído en las últimas semanas como consecuencia del encarecimiento del valor del novillito recriado.

COYUNTURA COMPLICADA
En Argentina, la producción de novillo 481 enfrenta una serie de dificultades: por un lado, y aunque los frigoríficos se estiren a pagar este novillo entre cinco y ocho por ciento más que el novillo Hilton, los números del corral no cierran; y por el otro lado, las exigencias de los tipificadores oficiales, que usan métodos estadounidenses de clasificación y calificación de las reses, determina un alto porcentaje de rechazo por edad (en el norte), por exceso de engrasamiento (limitación también comercial), por falta de marbling y por machucones.

El rechazo puede llegar al 30 por ciento, si la operatoria no está bien ajustada; y el rechazo de los asados destinados al consumo (apancetamiento) puede tocar 50 por ciento. Los importadores europeos están mostrando un fuerte interés por estos cortes de animales terminados a corral, al punto que el precio del conjunto de 18 cortes prácticamente no ha caído en el último año.

Hay exportadores uruguayos que aseguran que están cobrando hoy más que un año atrás, cuando el R&L Hilton ha caído en el mismo lapso un 20 por ciento. Un nutricionista que asesora varios feedlots que en nuestro país hacen 481 (hay más de una treintena habilitados), nos dice que además de que los números no cierran, el nivel de rechazo de los tipificadores oficiales termina por volver inviable el negocio.

“El alimento es 25 por ciento más barato que en Uruguay, pero acá se hace muy difícil conseguir lotes de novillitos trazados, aptos además por su edad para 481. En el largo plazo, el NOA y NEA aparecen como zonas particularmente aptas para producir novillos para este cupo: hay una oferta más abundante que en el centro del país de novillitos recriados de 250-350 kilos, los granos son muy baratos por la distancia a los puertos y hay una enorme superficie disponible de gatton y campo natural para hacer una recría barata”, razona el especialista en nutrición ganadera.

EN EL MUNDO
El mercado internacional muestra algunas noticias favorables. En Brasil se ha moderado la devaluación del real y una baja oferta de ganado por la retención en marcha empuja al precio del novillo, que se ubica en los 2,40 dólares por kilo en gancho (4,20 en nuestro país). Hasta ahora, los exportadores brasileños no estarían trasladando la tremenda caída de la materia prima en dólares del último año a las cotizaciones FOB de la carne que exportan. En Australia, por su parte, caen sus exportaciones mes a mes, porque se está agotando –dentro de un período de liquidación– la posibilidad de seguir comiéndose indefinidamente el stock ganadero. La hacienda, en dólares, está 14 por ciento más cara que un año atrás y el menor saldo exportador de este país ya se siente en China y Estados Unidos. Los pronósticos a mediano plazo son de baja en los volúmenes embarcados.

* Analista del mercado

Fuente: Ignacio Iriarte | Agrovoz

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057