Para Bolsa de Cereales, las cifras en rojo del maíz

Con la cosecha de maíz finalizada en Entre Ríos, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos mediante su sistema de información agrícola (SIBER) dio a conocer un informe con los resultados económicos de maíz de la campaña 2014/15.

27/04/2015 | En Entre Ríos

El área cultivada con el cereal se posicionó en 252.100 hectáreas, considerando el maíz de primera (188.500 ha) y el tardío y de segunda (63.600 ha) representando una disminución con respecto al ciclo 2013/14 del 4,5%. El rendimiento promedio provincial se ubicó aproximadamente en 7.500 kg/ha, detectándose una variación positiva de 2.730 kg/ha, si se la compara con lo registrado el año pasado, lo cual equivale a un crecimiento del 36,4%. La producción se situó en 1.254.053 tn posicionándose 420.500 tn por encima de la campaña anterior generándose un crecimiento del 50,4%. El SIBER aclaró que los datos que se analizan en el informe se refieren a la superficie implantada con maíz de primera. 

Haciendo una rápida lectura de los resultados parecería que la campaña de maíz de primera fue satisfactoria para los productores, razón por la cual el SIBER realizó la evaluación del impacto del resultado económico de la empresa agropecuaria, ya que los ingresos del agricultor están estrechamente relacionados al rendimiento alcanzado por hectárea, al precio que fija la cotización de los granos y a los costos de producción. 

Para ello, el SIBER dividió la provincia en dos zonas Norte (Dptos. La Paz, Feliciano, Federal, Federación, Villaguay, San Salvador, Concordia y Colón) y Sur (Diamante, Paraná, Nogoyá, Victoria, Tala, Gualeguay, Uruguay y Gualeguaychú) de acuerdo a las características agroecológicas y se realizaron los costos de producción, por zonas aplicando un planteo tecnológico medio. 

Los ítems que se tomaron en consideración fueron: 
- El escenario climático, ya que el maíz es un cultivo altamente influenciado y afectado por los factores meteorológicos. 
- El precio del maíz al momento de la cosecha. 
- El costo de implantación (labores e insumos) y el de comercialización y cosecha. 
- El costo de arrendamiento considerándose para ello un promedio de 7qq de soja/ha (equivalente a 14 qq de maíz/ha) y para la zona norte y 10 qq/ha de soja (equivalente a 20 qq/ha de maíz) para la zona sur. 
- El costo del flete corto hasta el acopio (30 km) y del flete largo puerto Rosario (promedio 250 km para la zona norte y 150 km para la sur). 

El escenario climático se presentó favorable para el cultivo de maíz ya que esta campaña se caracterizó por un año EL NIÑO (lluvias por encima de lo normal) y en los meses de diciembre y enero, fecha crítica para el cereal, tuvo la cantidad necesaria de precipitaciones para desarrollar su potencial de rendimiento. 

A pesar de ello el balance económico de la campaña 2014/15 vuelve a ser negativo para todos aquellos productores que implantaron maíz, independientemente de la zona analizada, ya sea en campo propio o arrendado. Esto significa que el productor no solo vuelve a perder capital de evolución sino que, con el resultado económico del trigo más el maíz y lo que pensamos que será la soja comienza a poner en riesgo su patrimonio. En la siguiente tabla podemos ver el resultado económico para las dos zonas. 

En la tabla se evidencia que, a pesar de los buenos rindes logrados en esta campaña, tan solo alcanzó un mínimo resultado positivo (2 qq/ha) aquel que se ubicó en el sector sur y no tuvo gastos de arrendamiento. 

Por otra parte, todo lo relacionado con la Comercialización y fundamentalmente el Flete de los granos generan un alto impacto; ya que en los últimos 6 meses el flete se incrementó el 26% y la cotización del cereal disminuyó el 7%. 

En el caso de que el destino sea las plantas procesadoras de alimento balanceado puede haber una diferencia a favor del productor de entre el 20% y 25% dependiendo de la distancia y la fecha de pago. 

¿POR QUÉ EL PRODUCTOR ENTRERRIANO SIGUE HACIENDO AGRICULTURA? 
Según el la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, "hay pocas actividades económicas donde los actores quedan más prisioneros de su actividad que la agricultura. El productor que debe los insumos tiene que seguir trabajando pensando que las reglas de comercialización van a cambiar. Para su razonamiento es peor no hacerlo". 

"Otro sería el escenario si como tantas veces ha manifestado nuestra Bolsa la exportación y el consumo interno compitieran por comprar maíz y además, no existieran las retenciones para el trigo y el maíz" señaló en su reporte. 

"HOY EN DEFINITIVA ESTÁN CAZANDO EN EL ZOOLÓGICO. Si se liberaran los cupos de exportación tanto del maíz como del trigo, los productores tendrían un plus de aproximadamente 50 u$s".

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa Mesa de Enlace pidió definiciones urgentes

Con presencia de dirigentes y una agenda cargada de reclamos, la Mesa de Enlace mantuvo este jueves una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y su equipo técnico.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057